
Secciones
Servicios
Destacamos
José Mari López e Ion M. Taus
San Sebastián
Miércoles, 9 de abril 2025, 00:06
Ipuskoa, izanetik izena (1025-2025) no es una lección de historia, sino un diálogo vibrante entre pasado y presente a través de la mirada de quince artistas contemporáneos. La exposición, ubicada en la icónica iglesia de Salvador de Olazabal (Altzo Azpi), toma como punto de partida el primer registro escrito de Ipuskoa —aparecido hace mil años en este mismo lugar— para tejer un relato plural con pinturas, esculturas, instalaciones y textiles.
Desde la madera ancestral de Pablo Zuriarrain hasta los collages digitales de Julia Otxoa, pasando por la geometría sonora de Iñaki Ruiz de Eguino o los bosques místicos de Iker Valle, la exposición celebra mil años de identidad con técnicas y sensibilidades tan diversas como las generaciones que las representan. Un milenio revisitado, no desde los archivos, sino desde el arte vivo:
(Tolosa, 1966) Es una artista multidisciplinar vasca cuya obra abarca pintura, escultura reciclada e ilustración, caracterizada por un estilo matérico y colorido que explora emociones y diálogos internos. Influenciada por la naturaleza, la historia y la espiritualidad de su entorno —como los murales de San Salvador de Olazabal—, su paleta combina azules intensos, oros y ocres, evocando raíces y memoria colectiva. Con exposiciones internacionales y colaboraciones con destacados artistas vascos, su proceso creativo se basa en la experimentación técnica y una búsqueda constante de conexión entre el paisaje, los recuerdos y lo sagrado.
(Donostia, 1965) Es una artista multidisciplinar cuya obra abarca textiles, joyería contemporánea y dirección artística, con una trayectoria marcada por colaboraciones como el proyecto Arte paralelo a la Naturaleza en Alemania y la dirección del Museo Ur Mara. Su pieza Ipuscoa (2025), una reinterpretación textil del escudo de Gipuzkoa, transforma el símbolo en una bandera que evoca identidad y memoria colectiva. Utilizando técnicas tradicionales de costura y una paleta inspirada en manuscritos medievales, la obra fusiona geometría y simbolismo, donde los tejos representan fertilidad y las ondas azules conectan con un cielo infinito
(Irun, 1976) Es una artista que investiga la memoria transgeneracional y el inconsciente colectivo, combinándolo con denuncia social. Su obra Shöka (tapiz de 2,10x2,30m en algodón, yute y plástico) simboliza cómo los traumas heredados moldean identidades, inspirándose en la historia de Gipuzkoa. Con exposiciones y premios como el del Certamen Adour Bidasoa (2021), su arte busca concienciar a través de la interacción y la abstracción textil.
(Ordizia, 1946) Su obra fusiona pintura, escultura y poesía visual. Inspirada en temas como la naturaleza, la mujer y la memoria, su pieza 'Estoy aquí, ¡puedo volar!' simboliza sanación y renacimiento a través de tres niveles: luz (sabiduría), prendas abandonadas (liberación) y un renacer espiritual. Con exposiciones internacionales, su arte busca conectar con el espectador mediante un lenguaje poético y simbólico.
(Alkiza, 1959-2024) Destacado escultor y artista multidisciplinar cuya obra abarcó desde intervenciones arquitectónicas hasta diseño de joyas y cine. Con una carrera internacional, trabajó en proyectos como Arte paralelo a la Naturaleza en Alemania y cofundó el museo experimental Ur Mara. Reconocido con la Beca Zabalaga de Chillida, su obra forma parte de colecciones como el Guggenheim Bilbao y el Museo Würth. Su legado fusiona arte, naturaleza y reflexión humana.
(Getaria, 1984) Artista conocida por sus cajas surrealistas llenas de mundos imaginarios, donde combina pintura y escultura con un uso vibrante del color. Influenciada por su tío Vicente Ameztoy, su obra explora lo absurdo y lo onírico. En 'Victoria Samotracia', rinde homenaje a la gesta de Elcano y los marineros vascos, pero también rescata el papel invisible de las mujeres en la historia de Gipuzkoa. Miembro activa de la escena artística vasca, forma parte del equipo del museo Ur Mara.
(Donostia, 1945) Escultor especializado en talla de madera, cuya obra reinterpreta la mitología vasca, la pelota y la música a través de series escultóricas como Intxixubaratz o Soinuak Soin. Con un enfoque en el patrimonio cultural, su trabajo —desde argizaiolas hasta crómlechs— evoca raíces ancestrales. Fundador de colectivos experimentales como Pagoarte, combina creación con divulgación cultural, vinculando tradición y arte contemporáneo.
(Tolosa, 1960) Fusiona arte, activismo y mitología vasca con una mirada irónica y contemporánea. Autodidacta y provocador, su obra —desde performances hasta esculturas en madera y hierro— rescata símbolos ancestrales para cuestionar la sociedad actual. Miembro de colectivos como Art-ola y colaborador del museo Ur Mara, su trabajo celebra la identidad vasca, transformando estructuras tradicionales como caseríos y herramientas en arte con un lenguaje renovado y crítico.
(Donostia, 1953) Poeta, narradora y artista visual cuya obra multidisciplinar fusiona literatura y arte gráfico. Ganadora del Premio Euskadi de Literatura 2024, su trabajo explora temas como la igualdad, el medio ambiente y la identidad vasca, reflejados en su serie de collage digital para el milenario de Gipuzkoa. Con exposiciones internacionales y colaboraciones con artistas como Ricardo Ugarte, su arte y poesía dialogan en piezas donde lo local —como una manzana simbólica— se convierte en espejo del mundo.
(Donostia, 1960) Ceramista formado en la tradición catalana e internacional, que desde 1986 trabaja en Iribas (Navarra). Influenciado por maestros como Artigas y Hamada, su obra evolucionó desde la cerámica funcional hacia piezas con narrativa, donde un personaje recurrente guía reflexiones sobre el tiempo y la identidad. En '¡Hace mil años!', explora una Gipuzkoa precolonial —sin alubias, a ritmo lento— invitando a rescatar la conexión física con el pasado. Con exposiciones en Europa y colaboraciones con artistas vascos, su trabajo celebra la memoria colectiva desde la ironía y la nostalgia material.
(Donostia, 1953) Destacado escultor, pintor y teórico del arte, figura clave del arte geométrico y neoconcreto. Con una carrera internacional, su obra 'Pulso de la luz y sonido / Sinfonía nº2 (1990/2011)' fusiona escultura, luz y sonido en acero lacado, simbolizando el recorrido humanista de Gipuzkoa a través del tiempo. Discípulo de Oteiza y Chillida, su trabajo está presente en 40 museos y colecciones, consolidándolo como un puente entre la vanguardia vasca y el arte contemporáneo global.
(Pasajes San Pedro, 1942) Destacado escultor, pintor y poeta de la Escuela Vasca de Escultura, junto a figuras como Oteiza y Chillida. Su obra, presente en museos como el Reina Sofía y el Artium, explora el espacio y la poética de los materiales. En 'Huecos habitables para un milenio', simboliza su visión de una Gipuzkoa basada en valores humanos, naturaleza y diversidad, como un «bosque de esperanza». Con exposiciones internacionales y una herencia artística compartida con su hijo Urko Ugarte, fusiona vanguardia y compromiso social.
(Andoain, 1976) Su obra explora la conexión entre el ser humano y la naturaleza, con un enfoque en la transitoriedad y la vibración. En 'Vibraciones de la naturaleza', su serie presente en esta exposición, evoca el bosque de tejos —símbolo del escudo de Gipuzkoa— como espacio sagrado de reflexión y encuentro. A través de técnicas diversas y una paleta sutil, su trabajo invita a reconectar con el entorno natural, honrando la tradición vasca de tomar decisiones bajo los árboles y celebrando el milenario legado de la tierra.
(Donostia, 1953) Escultor cuya obra, arraigada en la naturaleza de Aiako Harria y el río Oiartzun, transforma madera, piedra y metal en emociones talladas. Su pieza 'Ipuskua 1000 urte eta ondoren', labrada en secuoya —símbolo de longevidad—, representa el árbol genealógico de Gipuzkoa, uniendo el milenario legado de Altzo con su infancia donostiarra. Cada textura revela el tiempo, invitando a tocarlo como quien hojea las páginas de la historia.
AUX STEP FOR JS
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fernando Morales y Sara I. Belled
Amaia Núñez
Patricia Rodríguez e Izania Ollo | San Sebastián
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.