

Secciones
Servicios
Destacamos
La crisis del comercio local, la crisis de la globalización, la crisis climática, la crisis «que traerá este invierno», la crisis de las falsas ciencias, la del trabajo, la de los valores, la de la noción de familia, la crisis de la salud mental... Como explica la psicoanalista Vilma Coccoz, una de las coordinadoras del nuevo ciclo de conferencias y diálogos 'Crisis de la Contemporaneidad', «la densidad de crisis que vivimos es enorme, lo que da idea de que es, en realidad, la noción de tiempo lo que está en crisis». El próximo 10 de noviembre arranca una propuesta que, con carácter mensual, acogerá a intelectuales y expertos en el Koldo Mitxelena Kulturunea para intercambiar sus análisis y orientar acciones desde sus diferentes campos.
Joseba Zulaika (10 de noviembre), experto en la diáspora, inaugurará el ciclo con un enfoque sobre el sujeto vasco. Bajo el título 'Ser Gaiano en el Antropoceno', Bruce Clarke (2 de diciembre) evaluará las consecuencias de la crisis climática no solo en los ecosistemas, sino también en las formas de malestar que provoca en los individuos. Remedios Zafra (26 de enero de 2023), pondrá de manifiesto la 'Precariedad simbólica'; y Dora Salazar (23 de febrero), reflexionará sobre el lugar de la mujer activa en 'Habitar el cuerpo'.
Continuarán Santiago Eraso (16 de marzo) y su 'Vivir varios tiempos a la vez'. La crisis de valores «en una época en la que todo el mundo repite las mismas consignas» será el planteamiento de '¿Por qué estamos indignados?' de Javier Gomá (20 de abril); y Mariasun Landa (11 de mayo) clausurará el ciclo con su visión sobre la soledad en 'La vejez en femenino singular ¿pero conjugada en plural?'
Estos serán los protagonistas de una serie de siete diálogos que estarán coordinados por Coccoz y el filósofo Javier Echeverria, con la colaboración de Juan Ignacio Etxart. Las primeras dos sesiones aún tendrán lugar en el Koldo Mitxelena Kulturunea, antes de que este cierre sus puertas el 19 de diciembre para acometer una reforma arquitectónica de año y medio. El resto de charlas del ciclo se impartirán a partir del mes de enero en el Convento de Santa Teresa (19 horas), donde serán reubicados parte de los servicios y actividades del centro.
Joseba Zulaika (10 de noviembre): Ser Gaiano en el Antropoceno
Bruce Clarke (2 de diciembre): Consecuencias de la crisis climática en los ecosistemas y en las formas de malestar que provoca en los individuos.
Remedios Zafra (26 de enero): Precariedad simbólica
Dora Salazar (23 de febrero): Habitar el cuerpo.
Santiago Eraso (16 de marzo): Vivir varios tiempos a la vez.
Javier Gomá (29 de abril): ¿Por qué estamos indignados?
Mariasun Landa (11 de mayo): 'La vejez en femenino singular ¿pero conjugada en plural?'
Como efectivamente razona Coccoz «el tiempo está en crisis» porque «parece que vivimos varios tiempos a la vez». En un mismo momento se está hablando de la era de las pantallas, la era de los problemas mentales, la era de la precariedad de los jóvenes, la era del Big Data, la era del exceso y de la aceleración... «Ya puestos a inventar eras», parece que la distinción de las cuatro etapas históricas (Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea) «ha dejado de ser válida», añade Echeverria. «En el mundo actual aún existe lo antiguo, y se ve con movimientos políticos y sociales muy fuertes que quieren resurgir pasados míticos y volver a la época del Cid, mientras otros piensan que vivimos una feudalización».
Es por ello tras las convulsiones del siglo XX, el tema central del ciclo plantea que la Contemporaneidad se encuentra sumida en una crisis absolutamente ramificada. Pero también propone algunas soluciones. «Ahora debemos pensar más que nunca localmente y, en lugar de recuperar discursos del pasado, intentar vivir tiempos más próximos. Parece que hoy en día lo grande vale más que los pequeño, pero nosotros defendemos lo contrario». Una de las líneas maestras de las conferencias buscará «revalorizar lo pequeño», defiende Echeverria.
Tesis que no solo ofrecerá interés sobre el comercio local, sino también en la necesidad de poner distancia con las pantallas «en las que los humanos habitamos varios tiempos y varios lugares al mismo tiempo». Un trabajo que se puede abordar desde una vertiente psicoanalítica como la que orientará Coccoz en sus conversaciones con los protagonistas.
«La idea de progreso está vinculada con la tecnociencia, pero se está aplicando a las personas y eso provoca una enorme presión por acelerar, síntomas de la urgencia que se traducen en un exceso de información, un exceso de planes. Sin olvidar que el ideal de la felicidad es el ideal del consumo, mientras sigue faltando la paciencia o el vacío», concluye.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.