Ver 17 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 17 fotos
Desde que comenzó la Guerra Civil hasta su fallecimiento en París el 7 de julio de 1951, Francesc Boix pasó por los frentes de combate, ... la deportación desde el exilio francés al campo nazi de Mauthausen, los procesos de Nuremberg y Dachau, en donde declaró como testigo, y el exilio en Francia, en donde ejerció de reportero. De una forma u otra, siempre le acompañó una cámara de fotos. La exposición 'Más allá de Mauthausen-Francesc Boix fotógrafo', que permanecerá en la Casa de Cultura de Okendo hasta el 31 de mayo dentro de la programación del Festival de Cine y Derechos Humanos, resume su periplo vital a través de 132 fotografías, 93 cartelas explicativas y varios paneles introductorios.
En el 80 aniversario del final de la II Guerra Mundial que alumbró los campos nazis de concentración y de exterminio, esta exposición, que se muestra por primera vez fuera de Cataluña, reivindica la memoria de la deportación de los republicanos españoles a Mauthausen y Gusen, principalmente. En su presentación, han participado Juan Manuel Calvo, actual presidente de la Amical de Mauthausen, Juan Francisco Murillo, delegado de la Amical de Euskadi, Navarra y La Rioja, y Mauro Peñalba, organizador y coordinador general de la exposición, de koma zerbitzu kulturalak.
La muestra se divide en tres apartados, el primero de los cuales, titulado 'Francesc Boix: Juventud, Guerra Civil y Exilio (1920-1941)', se centra en la documentación que el joven fotógrafo catalán realizó en los frentes de la Guerra Civil y en su huida de Barcelona en 1939 al final del conflicto.
En 1941 Boix fue detenido en Francia y enviado a Mauthausen, en donde fue destinado al Erkennungsdienst (Servicio de identificación). «Trabajar en el servicio de identificación le permitió conseguir favores para sus compatriotas, así como para acumular pruebas contra los verdugos, escondiendo negativos, que pudieron ser sacados del campo y custodiados por Anna Pointner, vecina del pueblo de Mauthausen», explica la muestra.
Tras la liberación en 1945, se trasladó a París con miles de fotografías y negativos, que ofreció a diferentes publicaciones y editoriales, lo que le convirtió en una autoridad en el conocimiento de Mauthausen. Fue citado como testigo en los juicios de Nuremberg y Dachau, lo que le permitió documentar los dos procesos.
Sin posibilidad de volver a entrar en España ya que el franquismo había desprovisto de su nacionalidad al conjunto de los deportados, desarrolló una carrera profesional como reportero hasta su muerte en 1951.
En la muestra se puede ver la fotografía de Boix que le realizó uno de sus compañeros el 5 de mayo de 1945 –fecha de la liberación de Mauthausen-, con la cámara fotográfica al cuello y con un brazalete que lo acreditaba como reportero. Además del material gráfico, la exposición incluye una cartela extra explicativa sobre el triángulo invertido que portaban los deportados vascos y españoles en Mauthausen, así como artículos, revistas, cómics, postales de otros campos, insignias... material original de la época. El visitante también podrá contemplar una proyección con imágenes originales de los juicios de Nuremberg.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.