![El bienio dorado de España en Eurovisión](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201903/28/media/cortadas/salome2-k0AC-U701004648466GgE-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
![El bienio dorado de España en Eurovisión](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201903/28/media/cortadas/salome2-k0AC-U701004648466GgE-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
alfonso cobeta
Jueves, 28 de marzo 2019, 08:17
«Desde que llegaste ya no vivo llorando ¡eh!, vivo cantando ¡eh!, vivo soñando ¡eh!…». Con este pegadizo y rítmico estribillo conquistaba Salomé el Festival de Eurovisión en 1969. Fue en casa, en Madrid, un 29 de marzo. Se cumple medio siglo. Era el ... segundo triunfo consecutivo, tras el 'La, la, la' de Massiel en Londres un año antes, y el último. España reinaba en el certamen, todo un acontecimiento en aquella época, cuando el franquismo entraba en su fase final y las familias enteras, padres, abuelos e hijos, se arremolinaban en torno al televisor en blanco y negro –solo había dos canales– para seguir con expectación por la noche el festival europeo de la canción.
Tras ganar con brillantez Massiel el XIII concurso en 1968, le correspondía a España organizarlo el año siguiente, todo un desafío. Sería una magnífica oportunidad para sorprender a Europa y al mundo, para empezar a abrirnos a la modernidad tras décadas de aislamiento bajo un régimen que restringía las libertades.
Televisión Española tuvo que afrontar un gran esfuerzo técnico y económico para retransmitir en directo el certamen para varios países en color, aún en fase de pruebas en España. El lugar elegido fue el elegante Teatro Real de Madrid, que se llenó a rebosar, y Salvador Dalí fue el encargado de diseñar el cartel del festival. Austria se negó a enviar a su representante como protesta por el régimen dictatorial que imperaba en España, de modo que finalmente participaron 16 países.
Tras un notable y reñido concurso, llegó la sorpresa. Cuatro contendientes acabaron en cabeza igualados a puntos, 18. Por primera vez se producía un empate en el primer puesto y no existía reglamento alguno para resolverlo. Al comprobar el resultado final de la votación, la presentadora, Laura Valenzuela, y el comentarista, José Luis Uribarri, se vieron en apuros. Tras unos minutos de confusión hubo una deliberación entre los organizadores y se optó por considerar a los cuatro países vencedores: Salomé, con la canción 'Vino cantando', por España; la británica Lulú con 'Boom Bang-a-Bang', la holandesa Lenny Kuhr con 'De trobadour' y Frida Boccara por Francia con 'Un jour, un enfant'. Por suerte, había cuatro trofeos preparados, a intérprete, compositor, director de orquesta y letrista, que fueron otorgados a las ganadoras.
Salomé, nombre artístico de María Rosa Marco Poquet, contaba entonces 29 años y lució un vestido de 14 kilos diseñado por el modisto Manuel Pertegaz consistente en un bordado a máquina con canutillos de porcelana azul turquesa. La cantante barcelonesa se mostró exultante tras cautivar al público con su pegadiza 'Vivo cantando' y recibir el premio de manos de Massiel, su predecesora. España conquistaba por segunda vez consecutiva Eurovisión. Fue el bienio de oro y a partir de entonces España no ha vuelto a saborear las mieles del triunfo.
Entre aquel 1969 y el próximo festival, a celebrar el 18 de mayo en Tel Aviv, donde nos representará otro cantante salido de la factoría 'Operación Triunfo', Miki, con su canción 'La venda', España jamás ha faltado a la cita de Eurovisión. Además de esos dos exitosos primeros puestos, en tres de las siguientes cuatro ediciones se estuvo a un paso de la victoria. En 1970, Julio Iglesias acabó 4º con 'Gwendolyne', en 1971 Karina fue 2ª con el tema 'En un mundo nuevo' y en 1973 los bilbaínos Mocedades fueron también segundos con la bella y exitosa canción 'Eres tú'. Años después, Betty Missiego repetiría el segundo puesto en 1979 con 'Su canción', el grupo Bravo sería tercero en 1984 con 'Lady lady', Sergio Dalma acabaría en un destacable cuarto puesto en 1991 con la hermosa balada 'Bailar pegados' y Anabel Conde conquistaría la 2ª posición en 1995 con 'Vuelve conmigo'.
Con el transcurrir de los años, Eurovisión, el evento no deportivo más visto en España, se ha ido viciando y cada vez es más complicado ganar debido al gran número de países participantes –el año pasado fue el récord con 43– y a los trapicheos de la geopolítica. Tras unas buenas audiencias en los años noventa, el fenómeno 'Operación Triunfo' relanzó el festival europeo, y la edición de 2002, con la canción 'Europe's living a celebration' de la popular Rosa, se convirtió en la más seguida. Curiosamente, las tres últimas ediciones, con Barei, Manel Navarro y los también 'triunfitos' Amaia y Alfred, respectivamente, han proporcionado a España los peores puestos, 22, 26 y 23. Confiemos en que otro catalán, Miki, tenga más suerte el 18 de mayo en Tel Aviv con su animado tema 'La venda', una mezcla entre rumba catalana y ska, y repita aquel sonoro triunfo de Salomé hace ahora cincuenta años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.