Secciones
Servicios
Destacamos
No fue un trabajo fácil. La fotógrafa Cristina García Rodero (Puertollano, 1949) permaneció a comienzos de 2015 y durante 45 días en la ciudad de Anantapur, en el estado de Andhra Pradesh (India), para documentar la labor de la Fundación Vicente Ferrer ... entre mujeres, niños con discapacidad y otros parias de la sociedad. «La responsabilidad me hizo luchar muchísimo», señaló ayer en Donostia García Rodero, con cincuenta años de carrera a sus espaldas, primera española en trabajar para la agencia Magnum y cuya trayectoria le ha hecho acreedora de numerosos premios, como el Nacional de Fotografía en 1996. Cuarenta imágenes a todo color y en gran formato de aquel trabajo se exponen hasta el 4 de noviembre en Alderdi Eder, de la mano del Ayuntamiento donostiarra y la Fundación La Caixa.
En vísperas de su 71 cumpleaños, la fotógrafa ciudadrealeña presentó ayer la muestra en compañía del alcalde de Donostia, Eneko Goia, y del director Territorial Norte de CaixaBank, Juan Pedro Badiola. La exposición, enmarcada dentro de su programa Arte en la calle y la 31ª que organiza La Caixa en Donostia desde 1993, ilustra las duras condiciones de vida a la que se enfrentan amplios sectores de la sociedad india y el trabajo que la Fundación Vicente Ferrer desarrolla con el objetivo de darles una oportunidad. «Lo que he visto a lo largo de mi vida es que, a pesar de las diferencias de culturas, idiomas y religiones, todos somos iguales en ilusiones y en necesidades». Y en este sentido, comentó que «las diferencias se van perdiendo por el camino durante los viajes. Nos quejamos demasiado. Cuando contemplas las realidades de otras personas ves que nos ahogamos en un vaso de agua», recalcó.
Precisamente, respecto a esas ilusiones y esas esperanzas que todo ser humano alberga, García Rodero certifica con sus imágenes que algunos tienen más obstáculos que otros para cumplirlas y saciarlas. «Lo que he querido es mostrar que la vida no es justa con muchas personas porque les da una carga difícil de soportar». Es ahí donde la Fundación del filántropo español enraíza su trabajo y lo que comenzó como un proyecto para facilitar el acceso al agua potable ha crecido hasta convertirse en varios hospitales, escuelas, centros de acogida para mujeres maltratadas y atención a discapacitados.
Exposición de cuarenta instantáneas en gran formato y a color, realizadas por la fotógrafa en la ciudad india de Anantapur, durante 45 días a comienzos de 2015.
Fechas y lugar: hasta el próximo día 4, en Alderdi Eder.
Organizada por el Ayuntamiento de Donostia y la Fundación La Caixa.
García Rodero aseguró que su viaje a Donostia responde no sólo al deseo de «acompañar mis fotografías, sino también al de hablar de lo que significan». La fotógrafa destaca que a la hora de abordar su trabajo se enfrentó a dos dificultades: «La falta de movimiento» en un país en el que las personas pasan largos ratos sentadas y «la luz tan fuerte» de un enclave que constituye el segundo mayor desierto de India, aunque «sin la belleza del de Rajastán». Relató que durante las primeras jornadas de trabajo ese estatismo humano y las dificultades técnicas le llevaban a terminar el día con la sensación de no haber logrado nada de provecho.
Al final, se decantó por los retratos. «Es uno de los trabajos más difíciles que he hecho. Debía hablar de lo injusta que es la vida con algunas personas sin caer en lo melodramático y que la gente no lo quisiera ver». Así que además de hacia la cruda realidad de la vida de tantas y tantas personas, el objetivo de su cámara también dirigió hacia sus festividades, bodas y celebraciones, en donde las imágenes se sumergen en un estallido de colores.
García Rodero se deshizo en elogios hacia las facilidades y la absoluta libertad que la Fundación Vicente Ferrer le brindó para realizar su trabajo -«me proporcionaron un coche, un chófer y un traductor»-, así como a la labor divulgativa impulsada por la Fundación La Caixa, que ha permitido exhibir la muestra en Vitoria y Vigo.
El resultado de aquellos 45 días de trabajo fueron más de 67.000 fotografías, de las que García Rodero seleccionó 127 para la versión en libro, 200 para un audiovisual y estas cuarenta que desde ayer se pueden contemplar en los jardines situados frente al Ayuntamiento donostiarra.
Si en anteriores ocasiones el programa 'Arte en la calle' de la entidad catalana ha traído a Donostia las esculturas de Henry Moore, las fotografías de Sebastiao Salgado y las imágenes que recorren la historia del 'Guernica' de Picasso, en esta ocasión sus responsables ha apostado por un trabajo de encargo -y sin embargo, muy especial- de una García Rodero distinguida con el PhotoEspaña 2000, el Premio Godó de Periodismo, los World Press Photo 1993 o la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2005.
Juan Pedro Badiola se felicitó por la vuelta de Fundación La Caixa con esta exposición a su actividad después del parón de la pandemia y recordó la «exitosa agenda» que Donostia Kultura ha sacado adelante durante el verano. «Es de agradecer al Ayuntamiento que no haya permitido que la pandemia nos prive de estas actividades culturales», señaló.
Badiola agradeció su presencia en Donostia a García Rodero, a la que calificó de «eminencia» y consideró como «una de las fotógrafas más importantes de los últimos decenios» en España.
La muestra fotográfica 'Tierra de sueños', de Cristina García Rodero, forma parte del programa de Fundación La Caixa 'Arte en la calle' que, tradicionalmente, llega al verano donostiarra para ofrecer sus exposiciones en el espacio público de la ciudad. Sin embargo, esta iniciativa cultural ha sido una de las afectadas en este 2020 por las circunstancias especiales que provoca la epidemia del coronavirus, lo que ha obligado a retrasarla hasta el otoño. Con más de dos millones de visitas en las 31 exposiciones realizadas desde 1993 en Donostia en el marco de este programa, el director Territorial Norte de CaixaBank, Juan Pedro Badiola, se felicitó por este «reencuentro con la cultura» tras el cese de actividad de los últimos meses por parte de la entidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.