Lunes, 24 de octubre 2022, 07:01
El concepto de vivienda ha ido variando a través del tiempo según las necesidades y los condicionantes de la sociedad. En la actualidad cada vez está más implementada la idea de que construir una vivienda es mucho más que crear espacios para que sean habitados. ... Tomando como punto de partida que hoy en día es preciso pensar en colectivo, en convivencia y en desarrollos habitables y vivos que creen ciudad, el Instituto de Arquitectura de Euskadi ha abierto al público la exposición 'Bizimoduak. Maneras europeas de vivir', con ejemplos concretos que ilustran actuaciones que mejoran el entorno inmediato. Permanecerá abierta en el convento Santa Teresa de Donostia hasta el 5 de marzo.
Publicidad
El objetivo de la exposición es mostrar la capacidad que tiene la vivienda pública de aportar nuevas virtudes a un barrio. De dinamizar el entorno, dar vida a la calle, construir redes internas o reutilizar estructuras urbanas. Para ello se han seleccionado ocho proyectos europeos que, más allá de lograr su función social, ha sabido sumar valor añadido al entorno de distintas localizaciones: Groningen (Países Bajos), dos en Viena (Austria), Saintes (Francia), Selb (Alemania), Sevilla, Bilbao y Basauri.
Es el propio Instituto de Arquitectura quien ha comisariado la exposición con un diseño que escapa del formato de pares, ocupando la sala con intención de interactuar con el público. Además, se identifica el valor que cada proyecto ha añadido a su entorno mediante el uso de 'hashtgs'. Con las etiquetas fotografías, planos y elementos audiovisuales, se explica con detalle y por orden cronológico el objetivo que cada equipo de arquitectos tuvo en su planteamiento, así como el resultado tras su construcción.
'Catalogue for dwelling on the time', de Gutierrez-dela-Fuente Arquitectos y TallerDe2.
'Swobodas go neustadlau', de Studio uek.
'TI111', de Beatriz Matos y Alberto Martínez.
'Fortuitous Filtration', de S333 Architecture.
Todos los ejemplos seleccionados para la muestra fueron reconocidos en diferentes ediciones del certamen Europan, una convocatoria bienal de dimensión europea que pone en contacto a jóvenes equipos de arquitetura con administraciones públicas que disponen de solares donde construir. Los candidatos proponen ideas innovadoras para ese lugar concreto, atendiendo a la temática de cada edición. El año pasado se celebró en Donostia el foro internacional que acompaña la bienal, donde se dieron cita 150 profesionales de toda Europa.
Publicidad
Beatriz Matos y Alberto Martínez son los autores del proyecto 'TI111', desarrollado en Basauri. Se trata del primer proyecto Europan construido en Basauri y corresponde a la segunda convocatoria del concurso, que tuvo lugar en 1991. De ahí el 'hastags' que lo representa '#pioneering' (pionero).
'#streetlife' (vida de barrio) refleja el poder de edificar logrando calles con vida comercial más allá del centro de las ciudades, generando espacios dinámicos y evitando que sus habitantes tengan que acudir a grandes superficies. El proyecto elegido que 'Fortuitous Filtration', de S333 Architectura and Urbanism, ubicado en Groningen y corresponde a la tercera convocatoria desarrollada en 1994.
Publicidad
'A wall of housing', de Nieto Sobejano Arquitectos.
'Garden>Courtyard', de Arenas Basabe Palacio.
'ZigZags', de Eduardo Belzunce, Juan García y Luis Díaz-Mauriño; y 'Towns Profile', de Fco. Burgos y José Mª de Lapuerta.
'Weak Density', de BNR Architectes.
La siguiente propuesta '#reuse' (reutilizar) es una apuesta por mantener y adaptar las estructuras urbanas ya existentes y reformular el espacio. Lo ejemplifica el proyecto 'Weak Density', en Saintes, desarrollado por BNR Architectes, también en Europan 3.
Hay edificios que han logrado convertirse en emblemas de su entorno y consiguen que la ciudadanía los asocie al lugar donde se ubican como es el caso de 'A wall of housing', de Nieto Sobejano Arquitectos para Sevilla. Este proyecto, que se impuso en la bienal de 1996 se encuentra en el apartado '#landmark' (hito urbano).
Publicidad
En #topography' (topografía) se presentan dos proyectos construidos en Bilbao, 'ZigZags', de Eduardo Belzunce, Juan García y Luis Díaz-Mauriño, y 'Towns Prolife', de Franciso Burgos y José María de Lapuerta, también de European 4, que reflejan cómo la arquitectura puede hacerse valer de las peculiaridades del terreno y ofrecer viviendas con mejor soleamiento, vistas, ventilación y accesibilidad.
Habitualmente las viviendas y el espacio público se conectan en vertical, con escaleras o ascensores, pero hay formas complejas de relacionarlas para generar una comunidad mas cohesionada. Lo demuestra 'Swobodas go eustadlau', de estudio uek, construido en Viena en la novena edición de la bienal en 2007, que se puede ver en '#interconnected' (interconectados).
Publicidad
'#inputs' (aportes) muestra como al construir viviendas en barrios preexistentes a veces es preciso sumar usos y dotaciones que hagan ese lugar más atractivo a nuevos habitantes. Se plasma en el proyecto 'Catalogue for dwelling on the time', de Gutiérrez-delaFuente Arquitectos y Taller De2, construido en Selb tras presensentar a Europan 9 (2007).
En nuevos barrios donde el único uso será la vivienda, tener en cuenta las necesidades que cada nuevo habitante precisa en su hogar puede dar lugar a bloques dinámicos y heterogéneos. Es lo que buscaron Arnas Basabe Palacio Arquitectos con 'Carden>Courtyard', en Viena, presentado a la décima edición de European (2009), como se puede ver en '#collaboration'.
Noticia Patrocinada
Algunos de los 'hashtags' contienen, además, ejemplos adicionales de distintos puntos del mundo que plasman esa misma esencia: se sitúan en Ningbo (China), Ciudad de México, Berlín (Alemania), Marsella (Francia), Ceuta y Madrid.
La exposición viene acompañada de un programa complementario orientado al ámbito lúdico-educativo. En primer lugar se organizarán cuatro talleres familiares de la mano de Maushaus, que se celebrarán dos veces cada uno. En base a los 'hashtags', dos por taller, las personas participantes reflexionarán acerca de los valores adicionales que puede aportar la vivienda pública, resultando en nuevas propuestas urbanas. Además, el claustro del edificio servirá como zona de trabajo, donde se construirá, progresivamente con cada taller, una maqueta a gran escala de manera participativa. El resultado será un espacio cambiante a lo largo de los meses que dure la exposición, fruto de un ejercicio activo que acercará la arquitectura al público general. Por las mañanas, se ofrecerán visitas guiadas para alumnado a partir 3.º de educación primaria hasta secundaria, donde se podrá conocer de cerca la exposición. Los centros educativos interesados pueden ponerse en contacto escribiendo a contact@eai.eus.
El Instituto ofrecerá también una serie de conferencias relacionadas con la exposición. Toda la información estará disponible en www.eai.eus.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.