

Secciones
Servicios
Destacamos
Fue el primer ejemplo en el mundo de cómo reducir una vivienda a la mínima expresión. Las cápsulas de 10 metros cuadrados de la Nakagin ... Tower de Tokio, construida en 1972, marcaron un debate sobre la vivienda que se quiere reabrir ahora en Donostia. Una réplica exacta de una de esas cápsulas, construida en este caso en un taller de Beasain, se muestra en la terraza peatonal junto al Náutico, asomada a la bahía de La Concha. Una pequeña cama, un escritorio y un baño conforman esa «minicasa» que no sería legal en el País Vasco. Porque tal como recuerda Pablo García Astrain, director de Vivienda y Arquitectura del Gobierno Vasco, en Euskadi las viviendas deben tener un mínimo de 35 metros cuadrados.
La cápsula está ya expuesta y podrá conocerse por dentro en visitas guiadas a partir de la semana que viene. Ahí vivían trabajadores de otras zonas de Japón que durante la semana se quedaban en Tokio en esos minipisos. La réplica de la cápsula instalada en San Sebastián, que sirve para hacerse una idea de cómo se puede vivir ahí, es uno de los iconos de Mugak, la Bienal de Arquitectura del País Vasco, y ayuda a «agitar un debate tan actual como la falta y carestía de vivienda, y las soluciones que pueden responder a ese problema», dice Pedro Astigarraga, comisario de una Bienal que se prolongará hasta mediados de diciembre. «Mugak quiere estar conectada con la sociedad y sus problemas y esta experiencia es una buena muestra de esa voluntad», apunta Denis Itxaso, diputado de Cultura.
La asociación Atari ha liderado este proyecto. Su responsable, Javier Bueno, recuerda que la torre Nakagin se finalizó en 1972 por el arquitecto Kisho Kurokawa en el barrio tokiota de Ginza y se convirtió en el símbolo del movimiento metabolista, que defiende la arquitectura y el urbanismo como organismos vivos, cambiantes. El edificio destaca por su estructura central, a la que se incorporan cápsulas de 10 metros cuadrados de ocho tipos distintos que se convirtieron en viviendas, con el afán de sumar nuevos módulos o reciclarlos y reemplazarlos en función de las necesidades. En la actualidad apenas media docena de cápsulas continúa siendo utilizada como vivienda.
Lugar: Terraza del Náutico.
Fechas: Hasta el 12 de diciembre.
Visitas guiadas: De jueves a domingo. Inscripciones previas en info@atari.eus
Curiosamente dos turistas japoneses presenciaban este martes la rueda de prensa junto a la cápsula y se sorprendían del interés de un edificio que conocen bien de su ciudad llamara la atención al otro lado del mundo. «Hemos venido a conocer el País Vasco y encontramos un trozo de Tokio en medio de San Sebastián», bromeaban mientras tomaban fotos.
La cápsula donostiarra está decorada al estilo de los años 70, con una máquina de escribir y equipos de música de la época. Fue construida por encargo de Atari en un taller de Beasain que trabaja habitualmente con las grandes empresas de la zona.
El ciclo sobre la Nakagin Tower contará con visitas guiadas a la réplica (de jueves a domingo, previa inscripción en info@atari.eus) y varias proyecciones de documentales. Asimismo, el arquitecto Yoshihiko Ito, profesor titular en el Departamento de Arquitectura en la Universidad Tokai, impartirá una conferencia el 22 de noviembre y un taller el 23 sobre el movimiento metabolista y sobre la dificultad de conservar este edificio icónico de la posguerra tokiota.
El arquitecto italiano Antonio Scarponi impartirá el día 28 de octubre una conferencia y taller sobre los límites de lo estático en el mundo de la arquitectura, y David Ribera hará una reflexión el 8 de noviembre sobre el patrimonio protegido moderno y cómo conservarlo, ante el riesgo que existe de que la torre Nakagin sea derribada por parte de sus propietarios. De momento una cápsula pervive en Donostia.
La arquitecta mexicana Tatiana Bilbao explicará esye miércoles en una conferencia en Mugak su visión del oficio y de la sociedad. El Instituto de Arquitectura, en el convento de Santa Teresa, acoge a las 19.00 la charla de una profesional que defiende que «hay tantas maneras de habitar como personas», y reivindica que esas no sean «impuestas» a través de las normativas. Bilbao, una de las principales profesionales de su disciplina en América Latina, impartirá su conferencia durante la Semana de las Escuelas de Arquitectura que ha acercado a Euskadi a estudiantes de siete escuelas y 28 nacionalidades diferentes. La mexicana asegura que «es importante que los arquitectos no impongamos una manera de vivir, sino que ayudemos a las personas a entender cómo quieren hacerlo». Su estudio plantea entender la arquitectura desde lo multicultural.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.