Jueves, 16 de diciembre 2021, 13:37
El Festival de Cine, junto A Elías Querejeta Zine Eskola y Kutxa Fundazioa, sigue en su proceso de revisitar su historia, que comenzó en 1953, a través de su archivo y el de la Fototeka, para generar una reflexión sobre el pasado, presente y futuro ... del certamen en 'Zinemaldia 70. Todas las historias posibles'. En la segunda exposición de este proyecto se ha puesto el punto de mira en los años donde las transformaciones fueron drásticas. Con el título 'Festival en transición. El Festival de San Sebastián en los años del cambio (1976-1985)', la muestra que se inaugura este viernes evoca una década marcada por una profunda inestabilidad -que incluso le llevó a perder temporalmente la categoría internacional A-, pero también por la experimentación y la democratización que establecieron los cimientos del Zinemaldia como se entiende en la actualidad.
Publicidad
Pablo de La Parra, coordinador del departamento de investigación de la escuela de cine e investigador principal del proyecto, explica que «esa época supuso la apertura del Festival a los ciudadanos al abandonarse una política de acreditaciones y entradas muy restrictiva. Es en 1977 cuando se toma plena conciencia de que había que facilitar el acceso a la ciudadanía. Ahora todavía hay certámenes, como el de Cannes, que son muy exclusivos, pero el Zinemaldia es un festival de público».
Título 'Festival en transición. El Festival de San Sebastián en los años del cambio (1976-1985).
Contenidos 30 fotografías de una década marcada por la experimentación y la democratización, pero también por la inestabilidad.
Fecha y lugar Hasta el 20 de febrero en Kutxa Kultur Plaza, en Tabakalera.
También entonces se inició una apuesta por los nuevos realizadores, una de las características intrínsecas del certamen que se mantienen desde entonces con la consolidación de la sección Nuevos Realizadores, que con el tiempo se ha ido ampliando a otras apuestas, como el programa Ikusmira Berriak o el apoyo que el festival da a Elías Querejeta Zine Eskola.
Si la exposición anterior se centró en las primeras ediciones, la muestra actual, instalada en Kutxa Kultur Plaza en el cuarto piso de Tabakalera, se compone de una selección de 30 imágenes elegidas de un fondo de miles de fotografías que reflejan algunas rupturas con esa primera época. A simple vista, al espectador su contenido puede parecer festivo, e incluso frívolo, pero su metahistoria es compleja.
Publicidad
Una imagen del interior del Victoria Eugenia con banderas franquistas vincula el inicio de esta etapa con la anterior, para dar paso rápidamente a los nuevos tiempos que vivía la sociedad, reflejados en las manifestaciones y concentraciones que se vivieron ante el teatro, sede oficial del certamen, como las organizadas un año después del asesinato en 1976 por la Guardia Civil de Josu Zabala en Hondarribia y que supuso que muchos cineastas y críticos se descabalgaran de esa edición porque el Festival no se posicionó en contra.
La presencia de directores exiliados o hasta entonces prohibidos es otro de los reflejos del cambio. Ahí están Luis Buñuel, que aparece junto a Carlos Saura en 1977, año en el que recibió la Concha de Oro por su trayectoria; el documentalista holandés Joris Ivens, que cruzaba los Pirineos por primera vez después de rodar en la Guerra Civil 'Tierra de España', o el donostiarra Antxon Eceiza, que regresaba de México y que jugó un papel muy importante en la organización del Festival en los años siguientes.
Publicidad
La apertura trajo nuevos códigos estéticos y el Zinemaldia dio cabida en sus secciones oficiales a nombres como un director manchego 'underground' llamado Pedro Almodóvar, que aparece en 1980 entrando en el Victoria Eugenia junto a Olvido Gara 'Alaska' para presentar 'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón', o el donostiarra Iván Zulueta.
El cine cada vez más comprometido se plasma en la fotografía del cartel anunciador en 1979 del 'Proceso de Burgos', de Imanol Uribe, o en otra imagen que recoge la asamblea de cineastas españoles celebrada en 1978 en la que denunciaron la falta de apoyo a nuevos creadores.
Publicidad
Uno de los pasos que mejor reflejaron ese nuevo concepto de festival que miraba al ciudadano fue la creación de la Comisión de Barrios y Pueblos, que entre 1977 y 1985 formó parte de la programación oficial y redibujó el nuevo tipo de audiencias. Ofrecían películas en localidades de todo Euskadi e incluían sesiones infantiles, como la que se muestra en una de las fotografías de unos niños haciendo cola en 1982 en Pasai San Pedro para ver 'Evasión o Victoria', de John Huston.
En 1978 se produjo otro hito cuando la Asamblea de Mujeres de San Sebastián acordó con el Festival crear una sección dedicada exclusivamente a las películas de mujeres cineastas.
La exposición muestra la visibilización de los movimientos de reivindicación LGTBI con la presencia de artistas activistas 'queer'. Una fotografía muestra al activista José Pérez Ocaña, ataviado con una mantilla, subiendo por la escalinata del Victoria Eugenia ante la mirada de las floristas que se encargan de colocar claveles en los ojales de los hombres.
Publicidad
Un concierto de Alaska y los Pegamoides refleja la apertura de los contenidos del Zinemaldia a otras artes como la música, la literatura. La celebración del cumpleaños de Antoni Muntadas es la imagen elegida para hablar de la introducción del vídeo como nuevo soporte para la creación y la participación de la actriz Pepa Flores, que ya había abandonado el nombre de Marisol y se había declarado comunista, en un homenaje en Arrasate a Pakito Arriaran asesinado en El Salvador, retoma el aspecto más político de los participantes en el Festival.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.