Borrar
Un momento de 'La isla roja', de Robin Campillo.
Ya sabes cómo son las pelis del Festi...
La fila de los mancos

Ya sabes cómo son las pelis del Festi...

El Zinemaldia enfila la recta final de una 71º edición peculiar, como todas, pero algo más. Y eso que aún falta el palmarés

Alberto Moyano

San Sebastián

Viernes, 29 de septiembre 2023, 02:00

1Todos necesitamos que nos cuenten historias. Vale. La pregunta es: ¿tantas en tan pocos días? Esto es como una cata de perfumes en la que llega un momento en el que el dorso de la mano te huele ya a ensalada. Vas a las ocho de la mañana a por la vigesimotercera película del certamen con el estado de ánimo de quien tras cenar marmitako, se dispone a desayunar cordero al chilindrón. Enfilamos el final de una 71ª edición raruna, como todas, pero de una manera particular. Y aún falta el remate del palmarés.

2Dice la leyenda que el Zinemaldia elige las más de doscientas películas programadas entre un millar muy largo de títulos visionados y que a partir de cierta fecha del año, los miembros del comité de selección se arrean del orden de tres filmes diarios. Hay que estar muy entrenado para que este régimen de vida no te impida separar el grano de la paja, teniendo en cuenta hasta qué punto puede condicionar la valoración de una película la que hayas visto antes y la que hayas visto después. Dicho lo cual, con muy poco margen de error se puede calificar de «rellenazo puro y duro» 'La isla roja', proyectada ayer a competición. Ojo, que algunos «rellenazos» son necesarios y de hecho, forman parte de las programaciones de todos los festivales porque ni hay tantas obras maestras, ni cuerpo que las soporte.

3La cinta de Robin Campillo, colateralmente relacionado con otras películas que en el pasado se pudieron ver en el Zinemaldia, se va a una base militar francesa en el Madagascar de comienzos de los años 70 para mostrarnos primero las miserias internas de la comunidad gala allí acantonada y después, las de ese engendro político que siempre fue el colonialismo. Entre una cosa y otra, no queda ni medio claro qué es lo que el director quería contar y ni tampoco cómo pensaba hacerlo. La única conclusión que la gente oculta cosas y si te fijas con mucha atención, acabas por descubrirlas. Demasiado poco para dos horas.

4Menudo pozo negro excava Todd Haynes en 'May December', en donde Natalie Portman encarna a una actriz empeñada en rodar, veinte años después, un episodio escandaloso: el que protagonizó una mujer casada al entablar una apasionada relación con su actual marido, por aquel entonces de trece años de edad. En esta especie de 'Lolita' a la inversa basada en hechos reales, las pesquisas de Portman con los implicados en este drama van abriendo fosas con toda la pinta de sépticas. Desasosegante en tonos mate, se mete en estupendos jardines, como algunas reflexiones que vierte la protagonista en torno a los ambiguos territorios por el que transcurren los rodajes de escenas eróticas. Quién sabe si ésta hubiera sido la película que hubiese traído a Julianne Moore hasta el Festival, de no haberlo impedido la huelga de actores.

5En 'Bidasoa 2018-2023', Fermin Muguruza recurre esta vez a las imágenes reales salpicadas de algunas animaciones para construir otro granítico relato de combate. Si en las dos 'Black is Beltza' la visión panorámica era global, en esta película el músico y cineasta gira la cámara hacia lo más próximo y local: un río Bidasoa que para los inmigrantes que intentan cruzarlo limita al norte con la Gendarmería y al sur, con la Policía Nacional y otras pandas de uniforme. Y mientras tanto, aquí andamos la gran mayoría, en la frontera entre el pintxo turístico de los que llegan y la muerte por ahogamiento de los que intentan irse.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Ya sabes cómo son las pelis del Festi...