Borrar
Mucho más animados de lo que parece

Mucho más animados de lo que parece

El cine de animación, este año con tres títulos en Sección Oficial, ha estado presente a lo largo de toda la historia del Festival. ¿Sabían que '101 dálmatas' optó a la Concha de Oro?

Mikel G. Gurpegui

San Sebastián

Viernes, 22 de septiembre 2023, 02:00

Esta va a ser la edición del cine de animación, con el hecho histórico de que participen en la Sección Oficial tres películas dibujadas. Ya saben: a concurso, 'El sueño de la sultana' de Isabel Herguera, y fuera de competición, 'El chico y la garza' (a lo grande, como el maestro Hayao Miyazaki merece, como cinta inaugural y con Premio Donostia) y 'Dispararon al pianista', del tándem Fernando Trueba / Mariscal.

Es algo excepcional... aunque no tanto. También en 2013 tuvimos un festival muy 'animado', con película inaugural y todo un ciclo dedicado a la nueva animación. Enseguida lo recordaremos.

Con mayor intensidad en las últimas décadas, cuando el cine sin actores se ha ganado el respeto de este y otros festivales, los dibujos animados siempre han estado presentes en el Zinemaldia. Repasamos los hitos de esa larga relación.

Si nuestro Festival nació en 1953, para 1955 ya entregó su Concha de Oro a unos dibujos animados. La afirmación es cierta pero tiene trampa. Entonces había cortometrajes a concurso y se programaron dos de animación, 'Light and Mankind', del alemán Joop Geesink (un homenaje a la luz patrocinado por Philips que a ratos usaba la técnica de la 'stop motion') y 'Toot, Whistle, Plunk and Boom' ('Flautas, silbidos, cuerdas y bombos'), una sinopsis en diez minutos de la historia de la música, producida por Walt Disney, que ganó la Concha de Oro... al Mejor Cortometraje.

Cruella, en el Victoria Eugenia

No podemos colgarnos la medalla de que nuestro certamen fuera pionero en la defensa del buen cine animado por el hecho de que el 16 de julio de 1961 proyectara a concurso la inolvidable '101 dálmatas' de Reitherman, Geronimi y Luske. Más que seleccionar, el Festival aún programaba lo que podía entre lo que ofrecían algunas cinematografías y no daba problemas con la censura. Aunque fuera de rebote, los espectadores disfrutaron en el Victoria Eugenia con el encanto de Disney y la maldad de Cruella de Vil.

En los años 60 hubo otros momentos de idilio entre el certamen y el cine animado. En 1962, con la aparición de un personaje italiano con 'Le avventure di Topo Gigio' (en S. O. pero f. de c.). Y especialmente un año antes, con la organización de toda una retrospectiva sobre 'El dibujo animado hasta Walt Disney'. En el Rex-Avenida pudieron verse desde un homenaje al pionero francés Émile Cohl hasta una pieza de Man Ray y sesiones de animaciones mudas europeas y norteamericanas, más o menos experimentales.

También en 1981 y 2013 veríamos ciclos dedicados al séptimo arte sin actores. El del 81 se ofrecería en el Bellas Artes y estaría centrado en el 'Dibujo animado español', con protagonismo de Cruz Delgado y Rafael Vara.

1985 fue un año histórico porque se estrenó, por supuesto en el Zinemaldi, el primer largometraje vasco de dibujos animados. 'Kalabaza tripontzia', con todos aquellos personajes mitológicos, la música de Oskorri y los dibujos de Juanba Berasategui, participó en la sección de Nuevos Directores, cuyo jurado le otorgó una mención especial.

No tenemos espacio para ser exhaustivos, pero desde entonces el Festival donostiarra ha sido escaparate de la animación vasca, sus producciones y coproducciones. Por el Día del Cine Vasco, la posterior Zinemira y otras secciones han pasado todos los cortos de Isabel Herguera, propuestas como 'Papá, soy un zombie' (2012), codirigida por Ricardo Ramón, la singular 'Black is Beltza' (2018) de Fermín Muguruza ¡en el Velódromo! o, el mismo año, la impactante 'Un día más con vida', Premio del Público en Perlak. También los siguientes trabajos de Juanba Berasategui, que fue homenajeado con el premio Zinemira en 2013.

Hasta que esta edición de 2023 viniera a hacerle competencia, en la historia del Festival donostiarra había quedado 2013 como 'el año del cine de animación'. Lo tuvo todo. En Perlas, la que entonces parecía que iba a ser la última obra de Miyazaki, 'El viento se levanta'. Y un completo ciclo, 'Animatopía: Los nuevos caminos del cine de animación', con 25 títulos del siglo XXI para adultos, de los corrosivos cortos de Bill Plympton a las emblemáticas 'Vals con Bashir', 'Chico y Rita' (la anterior de Trueba y Mariscal), 'Fantástico Sr. Fox' o 'Arrugas', que había pasado dos años antes por Nuevos Directores.

Inauguración animada

Pero lo más de 2013 fue inaugurar, por primera vez, con una de dibujos. La argentino-española 'Futbolín', de Juan José Campanella, era una delicia de cine familiar. Lástima que tuviera una discreta carrera comercial en España, donde coincidió con el estreno de 'Lluvia de albóndigas 2'.

Desde '101 dálmatas', hubo que esperar 54 ediciones hasta que llegara la segunda animación a la pugna por la Concha de Oro. Fue la estimulante y creativa 'El niño y la bestia', de Mamoru Hosoda. Por cierto, que en los últimos años el Zinemaldi ha actuado como una guía de la pujante animación japonesa. Del ahora homenajeado Miyazaki vimos su obra maestra 'El viaje de Chihiro' (Velódromo, 2002), 'Ponyo en el acantilado' (sesiones escolares del Velódromo, 2009) y en Perlas 'El viento...'. Del mítico estudio Ghibli pero no de él, otras dos en Perlas: la sublime 'El cuento de la princesa Kaguya' de Isao Takahata (2014) y la muda franco-nipona 'La tortuga roja' (2016). De Hosoda, además de 'El niño...' en Oficial, 'Mirai, mi hermana pequeña' (2016) en Perlas. Más la romántica 'Fireworks', de Shinbo y Takeuchi, entre las proyecciones especiales de 2017.

Los aficionados a la animación hemos vivido grandes sesiones en el Velódromo. Las plastilinas en movimiento de 'Evasión en la granja' y 'Wallace & Gromit', 'Pesadilla antes de Navidad', 'Ice Age', 'Gru, mi villano favorito', la salidísima 'La fiesta de las salchichas' y tantas otras han pasado por la pantalla gigante del Festival.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Mucho más animados de lo que parece