
Zinemaldia 2023
Crítica de 'La sociedad de la nieve': Muerto está el narradorSecciones
Servicios
Destacamos
Zinemaldia 2023
Crítica de 'La sociedad de la nieve': Muerto está el narradorEl cadáver más famoso que nos cuenta qué pasó antes de que muriese es, naturalmente, el de Joe Gillis /William Holden) en 'El crepúsculo de ... los dioses'. Siempre funciona eso de que sea un muerto quien sobreviva a los vivos y cuente su historia, así que como punto de partida y punto final de la película que España presenta a la consideración de la Academia de Hollywood, funciona.
Dirección: J.A. Bayona.
Guion: Bayona, Bernat Vilaplana, Jaime Marqués, Nicolás Casariego sobre el libro de Pablo Vierci.
Intérpretes: Enzo Vogrincic, Agustín Pardella.
Fotografía: Pedro Luque.
Música: Giacchino.
Sin embargo, yo, que pertenezco a la generación que ya hojeaba periódicos y oía la radio en 1972 cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrelló en un glaciar en el corazón de los Andes; yo, que releí mil y una veces '¡Viven', el libro de Piers Paul Reid, pienso que el filme de Bayona, el Bayona de 'Lo imposible', será técnicamente impecable e implacable pero me da que no es orgánico. Para nada. Durante los 40 días que acompañas a los supervivientes de la tragedia abandonados por los dioses en las nieves eternas no sientes frío. No sientes hambre. No sientes dolor. No sientes miedo. No sientes la muerte. No te ahogas en el alud. Esta película no hiede. No tiembla. No sangra. No supura, 'El hijo de Saúl' sí lo hacía.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.