Albertina Carri es una creadora total (cineasta, escultora, poeta) argentina con películas tan sorprendentes como 'Las hijas del fuego', exhibiciones tan cruciales como la instalación 'Cine puro' que ocupó la galería DAAD de Berlín hace un par de años y libros tan devastadoramente sensuales como ' ... Retratos ciegos', iluminado por los dibujos de Juliana Laffitte. Se leen ahí frases como «no sé quien lo pidió, ahí nos encajamos. Los poros de su piel donde alguna vez hubo pelo tan, tan hambrientos, la ausencia los volvía voraces la falta los hacía fuertes». Albertina Carri preside el jurado, conformado por cineastas de medio mundo, que decidirá quién gana el premio de la sección Nest donde se muestran trabajos de gente que ha estudiado en la Elias Querejeta Zine Eskola, en la Tokyo University of Arts, en el Emerson College estadounidense, en la Escuela Internacional de Cine y TV de Cuba o en la National University of Arts de Taiwan.
Publicidad
Entre las 13 propuestas exhibidas y debatidas en compañía de autores como el propio Carax, Sean Baker o la Jane Schoenbrun de 'I saw the TV Glow', atrevimientos como el de Julen Etxebarria y la restauradora Lorena Soria que en 'El tercer paisaje' infectaron varios rollos de película de 16mm con el hongo Mycrosphaerella Dearnessii, causante de la enfermedad 'banda marrón' que ha devorado tantísimos pinos insigne en este país. Le dejaron actuar sobre el celuloide y el agente destructor se convirtió en creador de formas y colores desconocidos.
Entre las 13 propuestas, esa 'Bona nit, rambles' de María Bareche y Clara a Barfull que salieron a la noche de las Ramblas de Barcelona con una cámara de las que se llevan a las vacaciones y filmaron, filmaron y filmaron el paisaje humano que deambula, a veces agresivo, a veces quejoso, a veces rabioso, a veces borracho, a veces divertido, por la zona. Y filmaron tanto que luego el montaje fue una tarea titánica. Los 30 minutos resultantes les demostraron que cuando crees en tu proyecto y tiras adelante, el proyecto funciona. Pues si el cine lo perdona todo, también lo agradece todo.
Destaca asimismo 'Adiós' del murciano José Prats que estudió animación en la National Film and TV School de Londres. Su pieza, tan áspera, tan agreste, pura 'stop motion' creada partir de lana, papeles arrugados y telas como muy de trabajo, muy de campo, elegidas por la diseñadora de producción Aurora Malpignao, es un homenaje a esos padres que, cortos de palabras, ven cómo sus hijos han de marcharse lejos buscando no ya un futuro sino un presente algo mejor. Dos seres humanos incapaces de comunicarse del todo, dos perros y cerca, bastante cerca, el recuerdo de la textura de 'La caza' de Saura o 'La espera' de F. J. Gutiérrez.
Publicidad
Trece propuestas. Catorce cineastas. Infección. Total. El cine lo perdona y lo agradece todo. Te lo hace ganar todo. Premio Nest MediaPro Studio, 10.000 euros.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.