Gorka Estrada
La fila de los mancos.

... y en esta curva me politicé yo

Lo mejor que se puede decir de 'Soy Nevenka' es que resulta correcta y lo peor, que es una pena que no pase de ahí

Alberto Moyano

San Sebastián

Domingo, 22 de septiembre 2024, 02:00

  1. 1

    Nevenka

El problema de la última película de Icíar Bollaín es que el espectador atraviesa la historia de Nevenka, pero la historia de Nevenka no atraviesa al espectador. A la pregunta de si siguió en su momento el caso, la realizadora admitía recientemente que «la verdad ... es que no. Y eso es alucinante. Entonces yo ya no era ninguna niña, tenía 37 años, pero no me sentí concernida. Era como que todo eso no iba con nosotras. Eso habla también de cómo se trató el asunto desde el punto de vista informativo». Un argumento ingenioso, pero falaz. Hasta Juan José Millás escribió en su día 'Hay algo que no es como me dicen', ahora reeditado y en el que contó de arriba abajo los mecanismos del acoso sexual del alcalde de Ponferrada. Desde una Euskadi en la que a los quince años ya votábamos en las asambleas del instituto sobre huelgas, atentados, condenas sin paliativos y la autodeterminación de los pueblos, todo esto invita a preguntarse a qué edad se politizaron algunas generaciones en España. Didáctica y combativa, 'Soy Nevenka' es correcta, pero da para lo que da: el Festival de Cine y Derechos Humanos y si se quiere ver así, la Semana de Cine Fantástico y de Terror.

Publicidad

  1. 2

    Costa Azul

La Niza a la que llegarán la próxima semana 180 seguidores de la Real es el escenario de la estupenda 'Brûle le sang', una inmersión en los bajos fondos de esta ciudad de la Costa Azul. Pasa con Niza algo muy curioso y es que su fachada en forma de Paseo de los Ingleses y su sórdida espalda están extraordinariamente próximas. La tensión entre estos dos extremistas –el lujo en todo su esplendor y el lumpen de clase media–, da mucho juego. En el caso de la película que nos ocupa, los franceses son apenas una sombra que hace de fondo de pantalla en un escenario acaparado por rusos, georgianos, gitanos y búlgaros.

  1. 3

    Celeste

Diego San José ha sido toda su carrera brillante sin interrupción. Con la serie de Movistar 'Celeste', que hoy se proyecta en el Velódromo, monta una trama en torno a una inspectora de Hacienda que investiga el supuesto fraude fiscal de una rutilante estrella mexicana de la canción que niega que deba tributar en España por tener su residencia en Panamá. Pero ésta es sólo la excusa para desenmascarar los dobles discursos apoyados en triples morales: las de quienes se proclaman de izquierdas, intentan tributar como los de derechas y desprecian a quien se ocupa de que paguen más los que más tienen. Decía San José que había metido en el cóctel todos los ingredientes que hacen saltar por el aire el algoritmo de las series. Es cierto, lo ha hecho y otra vez le ha salido más que bien.

  1. 4

    Cate Blanchett

Habrá que sobreponerse al disparate que supone 'Rumours', que aún estamos a domingo, y asumirla como parte del precio a pagar por traer al Zinemaldia a Cate Blanchett. Por cierto, cómo es posible que se haya dejado, no embarcar, sino embaucar en semejante proyecto, en el que no sólo participa como parte de un elenco coral, sino en el que ejerce también como productora ejecutiva. Guy Maddin, Evan Johnson y Galen Johnson firman esta fallida película cuya mayor proeza es conseguir que una película sobre el G-7 resulte apolítica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad