![Festival de Cine de San Sebastián : David Cronenberg: «El 'streaming' es el futuro, sigue siendo cine. No me parece que sea su muerte»](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202209/22/media/cortadas/david-kpVC-U1801435816112zG-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
![Festival de Cine de San Sebastián : David Cronenberg: «El 'streaming' es el futuro, sigue siendo cine. No me parece que sea su muerte»](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202209/22/media/cortadas/david-kpVC-U1801435816112zG-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Este viernes se estrena en las salas comerciales 'Crimes of the Future' la nueva película de David Cronenberg, Premio Donostia 2022. Una película de ciencia ficción que habla de tecnología y evolución humana en un futuro distópico y que sirve como excusa para charlar ... con este director de culto sobre el pasado, presente y futuro del cine.
- Tanto 'Crimes of the Future' como otras de sus películas parecen adelantarse de alguna forma a problemas que van a surgir después con la ciencia. La relación hombre-máquina que se ve reflejada en sus filmes, ¿la estudia a través de la ciencia?
- Desde pequeño he sido un loco de la ciencia y me encantaba escribir. En un momento dado pensé en ser científico y no cineasta. También descubrí a Isaac Asimov y pensé: 'igual soy como él, que es científico y escritor'. Me encantan los animales y los insectos. Cuando fui a la universidad en Toronto me acuerdo de que había una asignatura de ciencia orgánica y pensé que igual iba a acabar haciendo un doctorado en ciencias, en lugar de en literatura. Así que sí, la ciencia ha sido algo muy natural desde pequeño, me sigue fascinando.
- Su obra ha dado el salto de las pantallas y ha pasado a ser analizada desde un punto de vista sociológico en las universidades. ¿Qué le parece?
- Para mí es un halago ser lo suficientemente interesante para que mi obra sea estudiada en la universidad. Yo me considero un existencialista, me parece que el ser humano es lo que somos. Soy ateo, no creo que haya nada después, por lo tanto me parece algo natural que la primera pregunta para entender al ser humano sea sobre su cuerpo. Y luego ya te vuelves un poco más científico. Muchas veces se da por hecho con el cuerpo humano, pero me parece que hablamos de un tema muy, muy complejo. Hay una teoría que dice que el cerebro es la estructura más complicada del universo y no me parece que esta sea una teoría arrogante en absoluto. Como cineasta lo que más fotografiamos y en lo que más nos fijamos es en el cuerpo y en la cara de un actor o de una actriz. O sea, creo que lo natural es tener este interés por el cuerpo y lo raro de un cineasta sería no tener este interés.
- Escribió el guion de esta película hace más de 20 años y ha decidido sacarlo ahora del cajón y rodarlo. ¿Qué hecho relevante ha producido este paso adelante?
- Fue mi productor, Robert Lantos, el que me convenció. Me dijo que no había hecho una película en 8 años. En ese tiempo escribí una novela titulada 'Consumidos' y por varios motivos, no sabía si quería volver a rodar. Y me preguntó si había vuelto a leer el guion que había escrito a finales de los 90. Insistió en que lo podíamos a hacer ahora y yo le respondí que no pensaba que el tema fuera relevante después de tanto tiempo. Sin embargo, él pensó que era más relevante que nunca. Al final lo leí y pensé: 'No está mal'. Era más relevante de lo que pensaba. En este tiempo hemos destruido todavía más el medio ambiente. Y no soy especialmente político en ese sentido pero es verdad que el medio ambiente era un tema no central pero sí que funciona como mecanismo dentro de la película.
- La forma del ver el cine ha cambiado en la actualidad. De hecho ha variado hasta el verbo, ahora no es 'ver' y sí 'consumir'. En esta evolución, ¿qué papel cree que ha jugado la tecnología?
- La verdad es que a mí me encanta cómo se ha desarrollado la tecnología en los últimos años. Yo no he ido al cine durante muchos años, prefiero ver el cine en casa. La combinación de Covid-19 y Netflix ha hecho que cambie para siempre el panorama del cine. No hay una vuelta atrás. Habrá cines para ver súper películas de acción a las que irán niños y unos pocos cines pequeños para películas más artísticas. Pero va a ser muy difícil competir con el 'streaming'. Incluso mis hijos y nietos hablan de las series que ven en las plataformas, ni siquiera hablan de las películas. Y si uno piensa en la idea de la experiencia en común dentro de un cine, como cuando estás en un iglesia, no me parece que se cumpla necesariamente la máxima expresión cinematográfica. La gente lo ha idealizado un poco. Tanta gente ahí metida, comiendo palomitas y con el móvil. El 'streaming' es el futuro. Sigue siendo cine, no me parece su muerte. Aunque sí que es el fin de la forma en la que se consumía el cine antes.
Noticia Relacionada
Jesús Falcón
- Ha citado la pandemia producida por el Covid en la que hemos vivido un tiempo, una situación casi sacada de una de sus películas. ¿Qué conclusiones saca de lo vivido?
- No es la primera pandemia que me ha tocado vivir. En mi juventud muchos amigos pasaron la polio. Hasta que llegó la vacuna hubo muchos niños afectados. La gran diferencia entre ambas pandemias han sido las redes sociales y la respuesta en masa y universal que se ha dado, me ha parecido muy interesante. Igual que el efecto de los antivacunas, a pesar de que era obvio que estas eran buenas. Me resulta todo muy familiar. Me llamó la atención las carreteras y calles vacías, los restaurantes cerrados... parecía una invasión alienígena. Me ha parecido un experimento social muy interesante. No puede decir que lo haya disfrutado, también he pasado tiempo solo como muchísima gente. Yo me he vacunado ya cuatro veces, y me parece que la tecnología desarrollada es impresionante. Entiendo a la gente que tiene miedo, pero esos nuevos medicamentos van a tener un gran efecto en el tratamiento de enfermedades futuras. Y es impresionante ver también cómo hemos trabajado todos juntos a pesar del capitalismo y de la competencia por el dinero de los diferentes laboratorios farmacéuticos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.