Las donostiarras Jaione Camborda e Isabel Herguera competirán por la Concha de Oro
Zinemaldia ·
El Festival donostiarra programa nueve largometrajes, un mediometraje, un corto y tres series de televisión de producción española en su próxima ediciónZinemaldia ·
El Festival donostiarra programa nueve largometrajes, un mediometraje, un corto y tres series de televisión de producción española en su próxima ediciónLas directoras donostiarras Jaione Camborda e Isabel Herguera competirán con Isabel Coixet por la Concha de Oro, dentro de la participación española en la 71ª edición del Zinemaldia que se celebra del 22 al 30 de septiembre. Así lo anunciaron este viernes en la Academia ... de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Madrid los responsables del certamen donostiarra, que mantienen así una de sus tradicionales citas, interrumpida por la pandemia en 2020 y 2021 y retomada el pasado año. En total, serán catorce –nueve largometrajes, un mediometraje, un corto y tres series de televisión– las producciones españolas que se proyectarán en el Festival de Cine de San Sebastián. En 2022 fueron dieciocho: quince largometrajes, dos cortos y una serie de televisión
Publicidad
Camborda (Donostia, 1983) llega a la competición del certamen donostiarra tras debutar hace dos años con 'Arima', que pasó por Made in Spain tras ser galardonada en Sevilla y Gijón. Donostiarra aunque afincada en Galicia desde hace quince años, Camborda ha rodado 'O Corno' en gallego. En su fase de proyecto participó en el programa de residencias Ikusmira Berriak. La cinta cuenta la historia de María (Janet Novás), una mujer que asiste en partos y que, tras un suceso, se ve obligada a huir de la isla donde vive.
En cuanto a Isabel Herguera (Donostia, 1961), el Zinemaldia ha seleccionado su primer largometraje, 'El sueño de la sultana', un proyecto en el que ha trabajado durante más de una década. Multipremiada por cortometrajes como 'Kutxa beltza' (2016), 'Amore d'inverno' (2015), 'Bajo la almohada' (2012), 'Ámár' (2010) o 'La gallina ciega' (2006) –nominada en los Premios Goya–, la artista visual, productora y directora de animación donostiarra aborda en su largometraje un relato basado en el cuento escrito en 1905 por Rokeya Hossain donde narra su historia personal y la historia de Ladyland, un mundo utópico gobernado por mujeres.
Por su parte, Isabel Coixet (Sant Adrià de Besòs, 1960) optará por primera vez a la Concha de Oro con 'Un amor', basada en la celebrada novela homónima de Sara Mesa y protagonizada por Laia Costa, al frente de un reparto en el que también figuran Hovik Keuchkerian, Hugo Silva, Luis Bermejo, Ingrid García-Jonsson y Francesco Carril. Coixet, que ha pasado por diferentes secciones del Festival, estuvo el año pasado en la Oficial, aunque fuera de concurso, con el documental 'El sostre groc' ('El techo amarillo'), que fue reconocido con el Premio RTVE-Otra Mirada y una mención especial del Premio Dunia Ayaso.
Publicidad
En esta ocasión, los que estarán en la Sección Oficial pero fuera de la competición serán Javier Ambrossi (Madrid, 1984) y Javier Calvo (Murcia, 1991), 'Los Javis', que firman la serie de siete episodios 'La Mesías', «un thriller familiar» protagonizado por Roger Casamajor, Macarena García, Lola Dueñas, Carmen Machi, Ana Rujas, Albert Pla, Amaia, Biel Rossell y Cecilia Roth.
En las mismas condiciones se proyectará también dentro de la Sección Oficial 'They Shot the Piano Player' ('Dispararon al pianista'), dirigida por Fernando Trueba (Madrid, 1955) y Javier Mariscal (Valencia, 1950), que ya trabajaron juntos en 'Chico & Rita', nominada en 2011 al Oscar a la mejor película de animación. Ahora se centran en el músico brasileño Tenório Jr., para retratar los inicios de la bossa nova. La narración corre a cargo de Jeff Goldblum y la música, de Caetano Veloso, Antonio Carlos Jobim, Joao Donato, Toquinho, Bill Evans y Vinicius de Moraes, entre otros artistas.
Publicidad
Ya fuera de la Sección Oficial, New Directors, dedicada a primeras y segundas películas,acogerá el estreno de 'La estrella azul', segundo largometraje de Javier Macipe (Zaragoza, 1987). Se trata de «una aproximación en clave de ficción a la historia del músico zaragozano Mauricio Aznar, fundador de bandas como Más Birras o Almagato». Macipe cuenta en su filmografía con títulos como 'Los inconvenientes de no ser Dios' (2014) y también o cortos como 'Gastos incluidos' (2019) u 'Os meninos do rio' (2014), finalistas en los Goya.
Por Horizontes Latinos, sección dedicada al cine latinoamericano, pasará el primer documental en solitario de Martín Benchimol (Buenos Aires, 1985), 'El castillo', que competirá por el Premio Horizontes tras hacerse con los Premios WIP Latam y Egeda Platino Industria al mejor WIP Latam en la última edición del Festival de San Sebastián y ser escogido por la sección Panorama de la Berlinale. Con 'El espanto' (2017) obtuvo el premio a la mejor película en el IDFA (Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam).
Publicidad
La actriz argentina Dolores Fonzi (Buenos Aires, 1978), que ha visitado el Zinemaldia en numerosas ocasiones, volverá este año, aunque como directora debutante. Será con 'Blondi', la historia de la especial relación que mantiene una madre con su hijo protagonizada por la propia Fonzi junto a Carla Peterson, Rita Cortese, Toto Rovito y Leonardo Sbaraglia.
Zabaltegi-Tabakalera, definida por el propio Festival como su «sección competitiva más abierta», programará la primera película de Alberto Martín Menacho (Madrid, 1986), 'Antier noche', salida también del programa de residencias y desarrollo de proyectos Ikusmira Berriak y estrenada en Visions du Réel. La película realiza un retrato de cierta juventud rural del sur de Europa que vive entre un mundo que desaparece y uno moderno que sigue avanzando.
Publicidad
En Zabaltegi-Tabakalera estará también An Pham Thien (Vietnam, 1989) con 'Bén Trong Vo Ken Vang' / 'Inside the Yellow Cocoon Shell'. El cineasta vietnamita, que obtuvo la Cámara de Oro al mejor debut del Festival de Cannes, cuenta la historia de Thien, un hombre que, tras una tragedia familiar, debe hacerse cargo de su sobrino y emprende la búsqueda de su hermano, desaparecido años atrás.
El guipuzcoano Ion de Sosa (Urnieta, 1981) ya estuvo en 2019 en Zabaltegi-Tabakalera con el cortometraje 'Leyenda dorada'. Ahora regresa a esta sección con el mediometraje 'Mamántula', que es el nombre de una araña gigante travestida de humano. También formará parte de la sección el cortometraje 'Contadores', de Irati Gorostidi (Valle de Egües, 1988), que participó en la Semana de la Crítica de Cannes y formó parte del catálogo Kimuak del año pasado. Gorostidi trabajada ahora en su primer largometraje, 'Anekumen', seleccionado en Ikusmira Berriak 2022.
Noticia Patrocinada
Finalmente, el Velódromo volverá a ser escenario de unas cuantas proyecciones. Por un lado, las series de televisión 'Esta ambición desmedida', de Santos Bacana (Madrid, 1991), Cris Trenas (Madrid, 1987) y Rogelio González (Madrid, 1991), en la que los realizadores aprovechan la creación y puesta en marcha de la gira musical 'Sin Cantar ni Afinar' para explorar el proceso creativo del artista C. Tangana.
Y por otro lado, el recinto para 3.000 espectadores acogerá la nueva serie de Movistar Plus+ 'El otro lado', seis episodios dirigidos por Javier Ruiz Caldera (Viladecans, 1976) y Alberto de Toro (Barcelona, 1972). Creada, coescrita y protagonizada por Berto Romero (Cardona, 1974), la serie se adentra en el género de terror con la historia de Nacho, un periodista especializado en lo paranormal que atraviesa un mal momento profesional y personal.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.