Secciones
Servicios
Destacamos
itziar altuna
Sábado, 23 de septiembre 2017
El director francés Emmanuel Finkiel presentó ayer la adaptación al cine de 'La douleur' -el dolor -, el libro que publicó Marguerite Duras en 1985, en el que recogía sus días de sufrimiento tras la detención y deportación de su marido durante la II Guerra Mundial. Ella llevó al papel su versión y ahora el cineasta ha rodado su propia y «subjetiva» adaptación, tal y como reconoció ayer en la rueda de prensa posterior a la proyección del filme.
Finkiel admitió que el dolor que Duras narra en sus memorias «es un dolor que conocemos todos, aún sin estar en su situación. Todos alguna vez hemos sufrido alguna pérdida en la vida. Y ese ha sido mi terreno de trabajo en la adaptación».
El realizador francés estuvo acompañado por dos de los actores del filme, Mélanie Thierry y Grégoire Leprince-Ringuet, así como parte del equipo de producción. La historia está ambientada en París, que en aquella época era una ciudad «negra, nada limpia, que he querido mostrarla así», explicó. A la pregunta de si el resultado puede tener «un punto gótico», Finkiel admitió que no era su intención y sí la de exteriorizar el horror que tenía dentro la protagonista.
La película mantiene el título de la novela de Duras y narra la desesperada lucha de Marguerite, cuando su marido Robert, miembro activo como ella de la Resistencia, es detenido y deportado por la Gestapo. Su inquietud la comparte con sus compañeros de la Resistencia, entre ellos el que ya era su amante, Dyonis Mascolo, pero su desesperación por saber dónde se encuentra su esposo la anima a entablar relación con un hombre que trabaja para la Gestapo.
Este será un episodio oscuro en la vida de Duras, y que en la película no carece de ambigüedad. Finkiel reconoció que la idea de «desdoblar» a Marguerite en algunas escenas en las que la autora se observa a sí misma «viene de ahí». El cineasta francés añadió que ha sido también una forma de mostrar que «la conciencia no se puede engañar, a veces adoptamos posturas que en nuestro interior no sentimos».
La protagonista transmite un enorme dolor, una angustia a veces febril que le lleva a desear la muerte y a considerarse una cobarde por haber sobrevivido a la ocupación alemana. Sin embargo en este punto, Emmanuel Finkiel admitió que se «contuvo». «Duras cuenta en su libro que cuando le dijeron que su marido estaba vivo -fue hallado en el campo de concentración de Dachau-, se tiró al suelo y se puso a gritar. Yo no creí en ello y ni siquiera puedo cree que ella creyera en ello».
Finkiel señaló que él ha adaptado «lo que ella escribió, pero de la diferencia entre su texto y su personaje surge lo que ella ha vivido. Son dos caminos y de esa esquizofrenia es de donde he sacado el personaje y la idea de desdoblarla.
La actriz Mélanie Thierry interpreta a la escritora Marguerite Duras en la Francia ocupada de los nazis de 1944. Para ello, se inspiró algo en «otras heroínas de Duras», como Jeanne Moreau, para componer ese rol, aunque sin «aferrarse demasiado a nada en concreto», explicó. «He intentado buscar ese desorden enorme en el pensamiento y en los sentimientos de la protagonista. En cierto sentido ha sido algo íntimo porque uno apela a su propia experiencia para transmitir esa inquietud o angustia». El realizador francés quiso puntualizar que «los actores pequeños son los que se inspiran en otros». En este sentido, indicó que «Mélanie es una gran actriz y se ha inspirado en la vida, en lo que ella siente». La actriz también reconoció que el reto de interpretar a la escritora al principio le produjo «vértigo», pero tras el rodaje, por primera vez ha «entendido lo que estaba haciendo y por qué lo hacía».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.