Borrar
José Luis Rebordinos, en el Hotel María Cristina, durante la entrevista. Iñigo ROyo
Zinemaldia : José Luis Rebordinos: «Este año estaba muy asustado con la respuesta del público, pero ha bajado menos de lo que me temía»
Zinemaldia

José Luis Rebordinos: «Este año estaba muy asustado con la respuesta del público, pero ha bajado menos de lo que me temía»

Director del Zinemaldia ·

El director del Zinemaldia cree que el palmarés recoge los títulos que han despuntado en esta edición y espera «un poquito más apoyo económico institucional» para el futuro

Alberto Moyano

San Sebastián

Domingo, 25 de septiembre 2022

El director del Zinemaldia, José Luis Rebordinos (Errenteria, 1961), cierra esta 70 edición exhausto, pero con la sensación de que ha sido una de las mejores de las 'suyas' y razonablemente satisfecho por el nivel de las películas exhibidas la Sección Oficial. Considera que ha habido un número considerable de estrellas y que el palmarés recoge algunos de los títulos más celebrados, «aunque supongo que sorprenderá que no haya más cine español y tal vez se eche en falta 'Sparta'», la controvertida película de Ulrich Seidl.

- Más allá de que el jurado siempre es soberano, ¿qué le parece el palmarés? ¿Quizás más grato que el del pasado año?

- Es un palmarés en el que están algunas de las películas que más han gustado. Para mí el mejor palmarés es el que da el jurado. Supongo que sorprenderá que no haya más cine español y tal vez se eche en falta 'Sparta'.

- ¿Es bueno para el Festival que en el palmarés no haya 'overbooking' de cine español?

- Que haya 'overbooking' de películas españolas no es bueno, pero que haya películas españolas, sí. Es un palmarés bastante equilibrado en su conjunto. No creo que vaya a ser muy discutido. Se hablará de que falta cine español y de que falta Ulrich Seidl.

- Atrás quedó el debate sobre la abolición de los géneros en los premios de interpretación.

- Estamos tomando decisiones y nos podemos equivocar, pero yo creo que estamos acertando. Locarno anunció hace unas semanas que va a hacer lo mismo y tengo la impresión de que todos los festivales irán haciéndolo poco a poco. Claro, hay festivales más grandes y clásicos a los que les va a costar más hacer algunos cambios, pero tiempo al tiempo.

- ¿Se esperaba una 70 edición con más estrellas?

- No estoy de acuerdo, yo creo que ha sido un festival con muchísimas estrellas.

- Quizás han estado mal repartidas a lo largo del Festival...

- Hay muchas estrellas al principio y muchas al final, pero eso no depende de nosotros. Al principio se amontonaron todas, pero no podíamos hacer otra cosa. La gente se acostumbra muy rápido, pero un Festival en el que han estado Darín, Penélope Cruz, Olivia Wilde, Louis Garrel, Ana de Armas, Liam Neeson... y más que me dejo, sin contar todo el 'star system' español. Yo creo que ha sido un festival con muchas estrellas, lo que pasa es que se nos cayó esa guinda del pastel que era Glenn Close.

- ¿Cómo encajó la noticia?

- En el momento en el que nos llama nuestra jefa de Relaciones Públicas, Miren Gea, y me dice que tiene que darme una muy mala noticia, te llevas un chasco terrible. Me explicó que tenía un problema personal muy grave y que no podía venir. Luego llamó la propia Glenn Close. Nunca hemos sabido cuál es el problema porque nos lo quisieron contar y les dijimos que no queríamos saberlo, que tranquilidad. Las cosas pasan y tiene toda nuestra confianza. Pero no pasa nada: cinco minutos para llorar y a defender el estupendo festival que tenemos. El equipo también se llevó un chasco, hay gente con más aguante y gente, con menos. Claro, cuatro días antes de empezar el Festival te cae este jarro de agua fría y me tocó animar a la gente.

- Caso distinto es el de Ulrich Seidl, que renunció a venir para defender 'Sparta'.

- Toda la semana anterior tuve correspondencia con él y entendí perfectamente su postura. Si yo hubiera sido él, hubiera venido. Yo le decía: «Aquí de momento no hay más que una acusación de una revista. Nosotros queremos pasar la película con toda normalidad, y eso supone con su rueda de prensa y sus entrevistas». Yo creo que hubiera sido lo mejor para la película porque hubiera tenido esa normalidad que al no venir Seidl ha quedado un poco mermada. Dudó mucho: pensó en venir y hacer la rueda de prensa, pero no entrevistas, venir, pero no hacer ni la rueda de prensa... Debe estar muy afectado y yo lo entiendo. No lo comparto, hubiera venido, ahora también entiendo que la situación es muy dura y que salir a dar la cara, dependiendo de cómo sea tu personalidad... Sabes que en una rueda de prensa las primeras diez preguntas van a ser sobre el tema, pero si hubiera venido, yo hubiera dado un espacio para esas cuestiones y luego hubiera cortado para hablar de la película. No hubiera censurado esas preguntas, pero no hubiera permitido que sólo se hablara de eso. Creo, por cierto, que es una de las grandes películas del Festival.

- ¿Qué pasó con Ana de Armas? ¿Llegó antes de su 'llegada' y estuvo de pintxos por la Parte Vieja o es un bulo?

- No había llegado antes. De vez en cuando hay invitados que no quieren hacer la 'llegada' al hotel porque vienen cansados, pero Ana de Armas llegó cuando llegó. No estaba antes. Hizo la entrada al hotel en el momento en el que llegó. Por ejemplo, Liam Neeson sí estaba en el hotel desde el día anterior a que se anunciara su llegada. Siempre les pedimos que hagan su llegada, pero algunos vienen cansados y lo aceptamos. No fue el caso de Ana de Armas.

- El actor de 'Pornomelancolía' no vino porque había reñido con el director. ¿Esto empieza a ser una moda? Antes los actores siempre decían que el equipo de rodaje era «una gran familia».

- Algunos aún siguen diciéndolo, lo que pasa es que con las redes sociales sale la polémica. Han hecho que para que las noticias tengan repercusión, cuanto más escandalosas mejor. Todo lo que es polémica encuentra un eco increíble.

- Ha sido el año de la vuelta a la normalidad, pero cuesta recuperarla. ¿Ha habido un bajón de público respecto a 2019?

- Ha bajado algo, pero muy poco y por debajo de lo que esperábamos. Calculo que en torno a un 10% y mis expectativas rondaban el 30% y eso que tengo fama de optimista. Estaba muy asustado porque ya sé que San Sebastián vive el Festival y este año se ha vuelto a ver, pero es que los datos de las salas de cine son tremendos. Ves los estrenos del viernes y es para meterte debajo de una silla y ponerte a llorar. Hemos tenido unas cifras maravillosas que probablemente nos van a permitir acabar con déficit cero, pese a la subida de todos los precios. Este año ha sido el primero en el que temía no conseguirlo.

- Esa reticencia a ir a las salas de cine se ha visto incluso en las galas de los Premios Donostia...

- Eso tiene que ver con otro fenómeno, relacionado con las entradas numeradas, que han venido para quedarse porque el público lo demanda. Y tienen cosas buenas y malas.

Palmarés

«Que hubiera overbooking de películas españolas no sería bueno, pero sí por nuestra identidad que hubiese algunas»

Glenn Close

«Fue un chasco, pero no pasa nada: cinco minutos para llorar y a defender el estupendo festival que tenemos»

Ulrich Seidl

«No comparto su decisión de no venir a defender 'Sparta'; yo hubiera venido, pero entiendo que la situación es muy dura»

- ¿Ha visto en esta edición alguna película que pueda considerarse una «obra maestra»?

- Obras maestras hay muy pocas y sólo se ven con el paso del tiempo. La mayor parte de las películas están entre el 4 y el 7, y si nos vamos a Cannes, entre el 4 y el 9. La inmediatez de las redes hace que todo el mundo tenga que significarse y algunos lo hacen diciendo: «Acabo de descubrir una obra maestra» o «esto es una mierda». Los dos extremos. Yo diría que las de la Sección Oficial son películas interesantes, con alguna más floja. ¿Obras maestras? Igual alguna de la retrospectiva de Claude Sautet (risas). Y porquerías también hay muy pocas, aquí y en cualquier otro festival.

- Dijo que ojalá algún día gane la Concha de Oro una serie de televisión. ¿Lo mantiene?

- Es un poco provocador. (El director de Cannes) Thierry Frémaux -que es un tipo brillante que defiende el festival más importante del mundo, pero que tiene ciertos corsés porque cuanto más grande eres, más servidumbres tienes-, me suele decir: «Por favor, no metas una serie a concurso porque nos vas a crear un problema a todos». Creo que 'Antidisturbios' debió ir a concurso. Era un material audiovisual de cinco horas de lo mejorcito del año. Esa serie compitiendo y ganando la Concha de Oro me parecería precioso.

- ¿Ha llegado el momento de aumentar la plantilla del Festival?

- Estamos reventados. Este Festival necesita más gente para hacerlo en condiciones. Vamos aumentando en los últimos años y con la obligación, que me parece justa y la comparto, de hacer fijos a los fijos discontinuos. Tenemos que ver hacia dónde queremos y podemos ir.

Público

«Los datos de las salas de cine son tremendos. Ves los estrenos del viernes y es para meterte debajo de una silla y echarte a llorar»

¿Obras maestras?

«Hay pocas y sólo se ven con el tiempo. La mayor parte de las películas están entre el 4 y el 7, y si vamos a Cannes, entre el 4 y el 9»

El lugar de las series

«Una como 'Antidisturbios' compitiendo y ganando la Concha de Oro me parecería precioso. Era de lo mejorcito del año»

- ¿Hacia dónde?

- Lo tengo que discutir con mi consejo de administración. Tengo que plantear algo que sea viable, no puedo pedir un millón más, pero tal vez sí esperamos un poquito más apoyo económico institucional. Es complicado pero ya veremos.

- Comentaba hace unos días que no contemplaba nada especial de cara al 75 aniversario del Zinemaldia. Igual tiene que replanteárselo.

- Sobre todo, que no sé si estaré dentro de cinco años.

- El año pasado dijo que estaría hasta 2024.

- Ésa es la idea. Hay dos opciones: o hasta 2024 o hasta 2026. Me retiro de primera línea de fuego o con 63 o con 65 años. Eso lo tengo claro. Me gustaría dejarlo con 63 y si no, hacer una transición ya con la persona que vaya a ser la directora.

- ¿Con qué momento se queda?

- Dos: Penélope Cruz y la bajada de escaleras del equipo de 'Los reyes del mundo'. Había cinco niños de la calle y disfrutaron muchísimo, con una frescura y un descaro increíbles. Empezaron a bajar las escaleras haciendo gestos de complicidad a la gente y cuando llegaron abajo estaban llorando como magdalenas.

«'Yo sí te creo' no debe llevarse por delante derechos básicos»

- Uno de los momentos álgidos fue la inauguración, con las cuatro bailarinas de Goizaldi.

- Precioso. Tengo debilidad por la gente que tiene cierta edad. La idea era muy buena y que luego encima aparecieran unas señoras que salen en el NO-DO. Contaban que los chicos de Goizaldi cobraban, pero ellas no. Espeluznante. Yo puedo ser crítico con ciertas cosas de cierto feminismo, pero es que la situación de la mujer es demencial. No nos damos cuenta. En la proyección del documental de Isabel Coixet (sobre un abusador de menores), la gente gritaba: «¡Yo sí te creo!». No. No es que les crea o no: es que hay pruebas. Claro que hay un montón de abusos, pero tengamos cuidado: la necesidad de cambiar la situación de la mujer no debe llevarse por delante derechos básicos como la presunción de inocencia. El «yo sí te creo» es muy peligroso. Ni te creo, ni no te creo. Te daré todo el apoyo posible para que demuestres si es verdad, pero tendrás que probarlo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco José Luis Rebordinos: «Este año estaba muy asustado con la respuesta del público, pero ha bajado menos de lo que me temía»