Urgente Las 10 noticias clave de la jornada
Mikel Gurrea, este lunes en la presentación de su película 'Suro'. efe/javier etxezarreta
Zinemaldia 2022

Mikel Gurrea: «Si soy cineasta se debe a que he nacido en una ciudad que tiene el Festival»

El director donostiarra opta con 'Suro', su primer largometraje que se presenta este martes en el Kursaal, a la Concha de Oro

Lunes, 19 de septiembre 2022, 11:49

Mikel Gurrea (Donostia, 1985) encuentra armonioso que su primer largometraje, 'Suro', se estrene en el Zinemaldia porque fue en Ikusmira Berriak, proyecto de residencias para cineastas que funciona al amparo del certamen de Tabakalera y de Elías Querejeta Zinema Eskola, donde esta película dio sus ... pasos iniciales.

Publicidad

- Su primer largometraje se estrena en la Sección Oficial del Zinemaldia. ¿Se siente como un canterano de la Real Sociedad que le llaman para jugar su primer partido con el equipo en la Champions en Anoeta?

- Hay emoción, agradecimiento, nervios... todas las cosas que se presuponen juntas. He crecido con el Festival y si soy cineasta en gran parte se debe a que he vivido en una ciudad con un certamen de clase que me ha permitido ver cine de todo el mundo desde una edad muy temprana. Este proyecto tiene algo muy bonito. Empezó a dar sus primeros pasos en la residencia de Ikusmira Berriak, aquí en Donostia, y presentarla en la Sección Oficial del Zinemaldia resulta muy armonioso y ha permitido que los amigos y la familia vean la película, que al final son los que te aguantan a lo largo de todo el viaje que es mucho tiempo.

-¿De dónde sala la idea de 'Suro'?

- En 2010 había terminado la carrera de Comunicación Audiovisual en Barcelona. Era un momento en el que no sabía muy bien para dónde tirar. Acepté la propuesta de los familiares de mi pareja para participar en la pela de corcho en Cataluña. Era un trabajo físico que no tenía nada que ver con el mío habitual, más mental. Necesitaba ganar un dinero y probé. Descubrí un mundo que me era totalmente desconocido, muy rico en sonidos y texturas, que en el cine nunca había visto y que podía ser el universo de una película. Tuve sensaciones contradictorias: por una parte venía de parte de unos propietarios, pero yo no lo soy; hablo catalán, pero no lo soy; trabajaba como temporero, pero estaba de paso y no iba a volver mientras los demás se dedicaban a eso... Pensé que algún día escribiría sobre todo eso. Pasó el tiempo, me fui a Londres con una beca y con 33 años, con una relación de pareja larga, llegué a esa encrucijada de vivir en el campo o en la ciudad, tener hijos o no, pensar en cómo quería vivir. Empecé a escribir sobre eso y de ahí surgió la historia de Helena e Iván.

Publicidad

- Pertenece a una generación, la que ahora se encuentra entre los 30 y los 40 años, que ha vivido de forma muy directa distintas crisis. ¿'Suro' es un retrato generacional?

- Si hablo de mi caso, no me puedo quejar de nada. En el momento de la crisis más absoluta me dieron una beca para estudiar en Londres con todo pagado. Pero sí que es verdad que para mucha gente de mi generación, que en principio tenían unas perspectivas de futuro optimistas, se cambió todo el paradigma y tuvieron que refundar muchas veces la vida y los proyectos.

- En los títulos de crédito aparece Clara Roquet, la directora catalana de 'Libertad', también una ópera prima con muy buenas críticas. ¿Están formando una cuadrilla de cineastas con una visión común del hecho cinematográfico?

Publicidad

- Clara está como asesora de guion. Se lo pasamos y nos dio su opinión. Compartimos productores, es amiga, igual que otras como Carla Simón. Es frecuente que compartamos los guiones, los primeros visionados de nuestros trabajos... Hay una camaradería que es muy positiva y que hace que los proyectos se nutran unos de otros. Somos de la misma quinta y es normal que tengamos inquietudes similares. Pero lo más importante es tener una sensación de comunidad. El mundo del cine es muy duro si no tienes comunidad.

- Antes hablaba de Ikusmira Berriak que coordinan el Festival de Cine, Tabakalera y Elías Querejeta Zinema Eskola. ¿Que importancia tienen proyectos como ése en la carrera de un cineasta?

- Para mí ha sido fundamental porque fue al principio de todo. Me ofreció el marco, los recursos para dar los primeros pasos de un proyecto que por lo general está solo, escribiéndolo y sin estructura. Tuve tutores con mucha experiencia en la producción, dirección y distribución. Para mí fue muy importante para entender qué tipo de película quería hacer y qué envergadura iba a tener. Me preparó para asumir que iba a ser un proceso largo para buscar aliados y encontrar la financiación. Es una aval. Cuando he hecho otras residencias para seguir con el desarrollo, decir que venía de Ikusmira Berriak, con la vinculación que tiene con el Zinemaldia, ayudaba mucho.

Publicidad

- También ha tenido un par de cortos en el catálogo de Kimuak que surgió en Donostia Kultura y después asumió el Gobierno Vasco. ¿Hay un hábitat aquí para que los cineastas vascos puedan desarrollar una carrera?

- Para mí y para mucha gente de Euskadi Kimuak ha sido súper importante. Que te lo seleccionen significa una difusión impresionante porque los festivales ya saben que es un filtro de calidad.

- El año pasado presentó su corto 'Heltzear' en el Festival de Venecia.

Publicidad

- Fue maravilloso. No es lo mismo que ahora, porque un largometraje es otro tipo de experiencia, pero sí es cierto que ir a Venecia ya me dio cierto bagaje festivalero. Pero la idea de proyectar 'Suro' en la pantalla del Kursaal da cosa.

- Irusoin es la productora con la que trabajaba.

- Me cuidan mucho, tenemos una relación de hace años y ahora está dando sus frutos.

- A 'Suro' le queda mucho recorrido. ¿Ya tiene algún nuevo proyecto en marcha?

Noticia Patrocinada

- Sí. Estoy trabajando en dos que coinciden con mis dos paisajes naturales. Mi vida la hago entre Donostia y Barcelona y las historia que puedo contar pueden ser universales, pero también son específicas de esas ciudades. Veremos cuál toma más velocidad.

- También ha hecho teatro, concretamente escribió la obra 'Soka', que Tanttaka llevó al escenario ¿Tiene previsto seguir también por ese camino de autor teatral?

- Fernando Bernués, de Tanttaka, me ha animado a que desarrolle una idea que tengo, pero está un poco aparcada. A ver si la arranco. Necesito tiempo. 'Soka' fue la primera y me dio mucho. Lo último bonito que me ha dado esa obra es que ha sido publicada y ahora la puede representar otra compañía.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad