José Luis Rebordinos posa con el cartel de esta edición en el 'prisma' de Tabakalera. El premio Donostia a Bardem queda para el próximo año por la huelga de Hollywood. Iñigo Royo
José Luis Rebordinos | Director del Zinemaldia

«Nadie de los que ya han visto el filme de Évole defiende su retirada»

Asegura que este año también será «un pedazo de Festival» y lamenta que se haya puesto tanto el foco en una sola película. «Habrá 'glamour', pese a la huelga de Hollywood»

Mitxel Ezquiaga

San Sebastián

Viernes, 15 de septiembre 2023, 21:52

Dice que «es una lástima que se esté hablando tanto de una sola película (en referencia al documental de Jordi Évole sobre Josu Ternera) y tan poco de la colección de grandes filmes que llega al Festival». Pero la polémica no le arredra. «A mí ... lo que de verdad me preocupa es cuadrar el presupuesto en tiempos de costes disparados, que el público acuda a las salas y que haya 'glamour' pese a la huelga de Hollywood. Y lo habrá: si salen nuestros planes habrá alguna estrella norteamericana más aparte de los invitados ya anunciados».

Publicidad

José Luis Rebordinos (Errenteria, 1961) se prepara para su decimotercera edición como director: llegó al cargo en 2011. «Todas han sido complicadas: empezamos con los ecos de la crisis de 2008, luego llegó la pandemia, ahora la huelga de actores... Solo me preocupan los problemas que podemos solucionar: cuando ya no dependen de nosotros, no hay que lamentarse más de la cuenta». Con su entusiasmo habitual, que no se resiente de los obstáculos de estos días, presenta la 71 edición del Zinemaldia, que se abre el próximo viernes, día 22. Empezamos hablando del 'tema Ternera', pero habla también de todo lo demás. «Lo merece».

– ¿Por qué insiste en que es una pena que acapare tanto el protagonismo una película ('No me llame Ternera') entre las más de 200 que se verán este año?

– La película de Évole suscitará un debate interesante, pero son muchas las películas que dan lugar a conversaciones interesantes. Insisto en que los debates deseables son los que llegan después de ver la película, no antes. Intuíamos que esta película podía abrir una polémica, y nos hubiese gustado gestionar los tiempos de otra manera, hablar con las víctimas y los representantes de los partidos antes de anunciar su programación, pero este mismo periódico adelantó la noticia y todo se precipitó... Las reacciones extremas que hemos visto son un ejemplo de cómo está la sociedad y, sobre todo, las redes sociales. Hay un saco de odio, de insultos, de poca reflexión. Esta película no blanquea a ETA: si lo hiciera, no la habríamos programado. Tampoco pondríamos una película que blanquee a Pinochet o al GAL, pero sí proyectamos en el pasado un filme con los líderes del golpe fascista de Chile, que daba las claves en su contexto, y daríamos una película que hablara con la X de los GAL. Hay crímenes que no admiten justificación, pero sí una explicación de cómo surgieron, por muy terribles que fueran, sobre todo para que no vuelvan a ocurrir. Oír hablar a la gente siempre es bueno. La clave es situar las cosas en su contexto. Y Évole y el codirector Màrius Sánchez cuentan quién es y qué hacía Urrutikoetxea. Y aunque no puedo adelantar nada, el retrato no creo que es muy favorable.

El origen

«Évole me llamó hace meses y preguntó si interesaría la película. La hemos visto hace poco y sí, interesó»

– ¿Imaginaba una polémica tan intensa, de todos modos?

– Sí. En esa carta con 500 firmas que pide no exhibir la película hay 40 o 50 nombres que ya imaginaba que tendría esa opinión. Me parece grave que quieran censurar una película antes de verla, y más que suscriban esa postura intelectuales importantes que respeto profundamente.

Publicidad

– Para los habituales del Festival resulta curioso que la película que agita este debate se presente en un ciclo, Made In Spain, que no suele estar precisamente bajo el foco informativo.

– Esta película es un documental periodístico, aunque creado con técnica cinematográfica. Hace meses Jordi Évole me llamó y me contó que estaban haciendo esta película. ¿Os interesaría?, me preguntó. Y dijimos que sí, pero que debíamos verla terminada. Ha sido muy recientemente cuando la hemos visto y esta sección, donde cada vez hay más estrenos mundiales, podía ser su sitio. Pronto llegamos a un acuerdo.

– ¿Quién la visto ya y qué respuestas ha encontrado?

– Lo que más me duele de todo esto es el posible malestar que podamos generar a alguna víctima. La ha ha visto parte del Consejo de Administración (la otra la verá en breve), representantes de víctimas, de los partidos políticos democráticos... Las reacciones son diversas, pero puedo asegurar que nadie de los que ya ha visto la película defiende su retirada de la programación.

Publicidad

Subida de precios

«La gran pelea del año es cuadrar números: al final el presupuesto será de 9 millones y no queremos déficit»

– Antes de que estallara el debate por el 'caso Ternera' parecía que lo que iba a marcar esta edición era la huelga de actores de Hollywood y su repercusión en el 'glamour'.

– No te creas. Para mí el tema gordo de este año es cuadrar la financiación: otros años, a estas alturas, tenemos el festival más o menos financiado. Este año, por las subidas de precios, para hacer el mismo festival necesitamos casi 400.000 euros más. Hemos conseguido más dinero en patrocinadores, aunque alguno de los 'gordos' ha caído. El presupuesto de este año estará finalmente en algo más de 9 millones de euros y trabajamos para mantener el déficit cero.

– ¿Y la huelga?

Publicidad

– Nos ha causado muchos problemas y nos sigue quitando mucho tiempo, pero no dependía de nosotros. Hemos negociado cada caso y al final habrá 'glamour'. No es fácil: Mads Mikkelsen, por ejemplo, es europeo, pero como trabajó en Estados Unidos también depende de los sindicato de allí. Y ocurre lo mismo con Javier Bardem: todo resultaba tan complicado que preferimos dejar su premio Donostia para el año que viene. Va quedar como una de nuestras ediciones 'normalitas'. Han caído dos grandes actrices norteamericanas cuya presencia estaba organizada. Una de ellas es muy, muy importante, y podía venir el domingo porque estaba rodando en Londres. No ha podido ser y quizás sea una ocasión irrepetible. El inicio de esta edición iba a ser histórico: viernes Bardem, sábado una gran actriz norteamericana y domingo esta estrella. También han caído del jurado profesionales norteamericanos, aunque estamos felices de contar con Claire Denis como presidenta. Pero confío en anunciar pronto algunas presencias más.

Programación

«Pese a los obstáculos va a ser un pedazo de Festival, con una Sección Oficial de gran personalidad»

– Crisis, pandemia, huelga... Tendrá ganas de una edición 'normalita'.

– Empezamos en 2011, aún con los efectos de la crisis económica de 2008 y mucho miedo en las empresas. Lo del Covid fue terrible: el primer año de pandemia fue el peor. Tiramos hacia delante pero podía haber pasado cualquier cosa. ¿Te imaginas un foco de contagio en el festival y que se hubiesen muerto diez personas? Luego llegó la invasión de Ucrania por Rusia, la inflación desbocada...

Publicidad

– Con su proverbial optimismo cada año dice que va a ser el mejor. ¿Sostiene que estamos en vísperas de una gran edición?

– Ahora soy más prudente, o quizás es que estoy mayor... Pero sí, va a ser un pedazo de edición: para un amante del cine es un banquete, con 30 o 35 de las mejores 50 películas del año. La Sección Oficial es muy atrevida...

– ¡Eso también lo ha dicho otros años!

– Pues lo es, muy atrevida y muy heterogénea, con películas muy radicales como 'Kalak', clásicas como la muy esperada 'The Royal Hotel', de Kitty Green... La propia selección española es especial. 'Un amor', de Isabel Coixet, me parece espectacular, la mejor película de la directora. Y no era fácil adaptar la novela de Sara Mesa, una escritora que me encanta y a quien ofrecimos en su momento ser jurado. También es muy especial 'El sueño de la sultana', el filme de animación de la donostiarra Isabel Herguera, y 'O corno', de la también donostiarra Jaione Camborda. Ninguna de las tres películas es un filme al uso.

Noticia Patrocinada

La polémica

«Bienvenidas sean las películas que traen debate. Si este filme blanqueara a ETA no estaría en el Festival»

– Hablemos de los premios Donostia: ¿Víctor Erice va recoger el suyo personalmente?

– Sí. Se lo entrega su amiga y maravillosa actriz Ana Torrent. Recibe el premio en el mismo lugar, Victoria Eugenia, donde cincuenta años antes recibió la primera Concha de Oro del cine español por su película 'El espíritu de la colmena'.

– El gran Hayao Miyazaki también tendrá su Donostia: ¿se lo ofrecieron ante la caída de otros galardones?

– ¡No! Llevamos años intentándolo. Para mí es un sueño darle ese premio: creo que para la historia del cine es más importante que Walt Disney, y admiro mucho a Disney. Otras veces dijo no y esta vez, que proyectamos la première europea de 'El chico y la garza', su última película, ha aceptado. Como no viaja fuera de Japón ya le hemos hecho llegar el galardón y mandará un vídeo de agradecimiento. A finales de octubre Lucía Olaciregui y yo vamos al festival de Tokio invitados por la organización y estaremos con él.

Publicidad

– Todos dábamos por hecho que la serie 'Balenciaga' sería presentada en el Festival, pero no estará.

– La vimos y nos gustó, es una grandísima serie. La pedimos para Sección Oficial fuera de concurso y Disney nos dijo que sí. Cuando faltaban pocos días para presentar el cine español de la edición nos comunicaron desde la plataforma que Disney Estados Unidos aplazaba el estreno de la serie al año que viene porque consideran este trimestre muy cargado de estrenos. Eso es lo que nos han dicho.

La otra cara

«Hay 'otro' festival, el de inversores y mercados, que no sale tanto en medios pero es muy importante»

– El 'mercado' y la producción no sale tanto en los medios pero sigue creciendo...

– El encuentro de inversores internacionales que empezamos el año pasado volverá a funcionar muy bien en esta edición, con resultados concretos. Vienen grandes firmas norteamericanas. El presupuesto de esta operación es de medio millón de euros, de los cuales 400.000 euros vienen de Europa a través del Instituto del Cine español y nosotros ponemos 100.000. El reto ahora es consolidar este proyecto para el futuro, con su financiación. Nos gusta ir poco a poco con pasos sólidos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad