Borrar
Asier Altuna proyecta un filme basado en una novela de Kirmen Uribe. LUSA
Asier Altuna: «El reto ha sido limitarme porque el cuerpo siempre me pide ficcionar más»

Asier Altuna: «El reto ha sido limitarme porque el cuerpo siempre me pide ficcionar más»

Asier Altuna ·

El realizador bergarés estrena esta noche en la Gala del Cine Vasco su documental sobre la obra de Cristina Iglesias en la casa del faro de la isla

Alberto Moyano

San Sebastián

Martes, 21 de septiembre 2021

Tras pasar el pasado año por el Zinemaldia con 'Arzak since 1897', el director Asier Altuna (Bergara, 1969) regresa este año al Festival con 'Hondalea: abismo marino', en el que registra la gestación de la obra de Cristina Iglesias para la casa del faro de la isla de Santa Clara.

- ¿Satisfecho con el resultado?

- Sí, muy contento. Ha sido la primera vez que hacía un seguimiento así de un artista y conocer a Cristina, viendo cómo trabaja, ha sido muy especial. Por otro lado, está la dimensión del proyecto, que ha tenido tantas dificultades técnicas. Ha sido un lujo estar ahí de testigo. Me quedo con el proceso de montaje, laborioso, pero muy interesante, y sobre todo he disfrutado mucho con la música y el sonido. Me ha dado espacio para jugar.

- ¿Tiene ya claro si lo ideal es ver primero la película y luego la obra escultórica o al revés?

- No lo sé. Estoy preguntando a la gente que está viendo la película. Hay quienes no han visto la obra y les han entrado ganas de visitarla, pero a la vez, complementa muy bien a quienes ya lo han hecho para que conozcan el proceso. Yo creo que para todos es bueno.

- El hecho de que la película sea un encargo, ¿le ha restringido la creatividad?

- Es un reto, como cada vez que me pongo delante de un trabajo. Las limitaciones son buenas y en este caso, la única que teníamos era centrarnos en la Casa del Faro. Eso es buenísimo porque te quitas la obra anterior de Cristina y todo lo demás. Te limitas a 'Hondalea'.

- Pero, ¿no le pedía el cuerpo haber arriesgado más a la hora de rodar o montar la cinta?

- Sí, siempre me pide porque soy guionista, me gusta ficcionar y he hecho documentales como 'Bertsolari' en los que lo he hecho mucho. Es verdad que para mí ése ha sido es el reto: limitarme. Ha sido un ejercicio muy chulo.

- ¿No sintió la tentación de hacer algo formalmente menos conservador?

- No sé... Ha sido un proceso natural. Cuando he llevado todo ese material a montaje, he hecho lo que me ha pedido el cuerpo. Tuvimos ideas y probamos contar la historia en otro orden, pero al final lo hemos hecho en orden cronológico porque surgió así de manera natural. Hemos sido muy fieles a cómo se hecho esta escultura.

- ¿El momento más gratificante de todo el proceso?

- El estudio de sonido. Espectacular. He gozado, ha sido un placer.

- Ha mencionado los problemas técnicos. ¿Cuál ha sido el principal?

- Construir una narración con elipsis de un proceso largo de veinte meses y tener que desechar unas cosas, a la vez que incluir otras, siempre por el bien de la película. Lo complicado es contar de manera elegante y sugerente, sin mostrarlo todo.

«Lo complicado es contar de manera elegantey sugerente, sin mostrarlo todo»

- ¿Cuál era el reto? ¿Mostrar el proceso de creación de la pieza? ¿Capturar su belleza?

- Contar de manera fiel el proceso de creación de la escultura y que estuviera pincelada cómo trabaja Cristina y su imaginario ante el arte. Eso lo hemos querido hacer desde el rodaje, pero de una manera muy sutil, sin contarlo, tal y como hace en su propia obra: muy sugerente, hablando de cosas, pero sin hacerlo directamente.

- ¿Se han sentido 'intrusos' con la cámara en esas conversaciones de la artista con técnicos, colaboradores...?

- Hemos tratado de ser respetuosos y no invasivos. Nos hemos situado lejos del centro de la escena y con planos largos, para que hubiera poso.

- ¿Cuáles han sido los peligros a evitar?

- No lo sé. Pienso más en lo que en un momento dado me interesa, qué es lo que de manera muy sutil y cinematográfica puedo aportar. Decisiones como dónde colocar la cámara, qué día ir a rodaje y qué día no... No pienso en qué peligros puede haber, sino en qué aspectos tengo que enfatizar para que lo que estoy rodando sea muy válido.

«Me he pasado semanas buscando una imagen de la isla con niebla»

- En todas esas decisiones, habrá alguna en la que a posteriori piense que se equivocó...

- Es muy complicado. Me he pasado semanas buscando una imagen de la isla con niebla. Este año no ha habido mucha. Hay días que piensas. «Igual ayer tenía que haber ido a rodar», pero son tantas jornadas de rodaje en las que a veces aciertas y otras, no.

- Se habrá quedado mucho material en la sala de montaje...

- Sí. Eso quedará ahí. Imagínese haber rodado cuando Oteiza o Chillida estaban haciendo sus obras... La película resume muy bien todo el proceso, de manera sencilla, pero el material que no ha entrado siempre va a estar ahí.

- Es uno de los valores de la película: como documento.

- Yo creo que sí porque registrar momento históricos que puedan servir dentro de unos años es interesante.

- En la película, la obra es descrita con minuciosidad, pero la figura de Cristina Iglesias queda un tanto difuminada, en el sentido de que al acabar el espectador se queda con la sensación de no saber muy bien cómo es la persona.

- Cristina es muy discreta. Sale en su proceso de trabajo, en su día a día, pero su obra habla sobre su persona. Es una manera de contar sin invadir. No es una película sobre Cristina Iglesias, sino sobre el proceso de creación de 'Hondalea'. No nos metemos en su mundo, sino en esta obra.

- ¿Fue decisión vuestra o de la artista que esto fuera así?

- Surgió así. Desde el principio pactamos que nos íbamos a centrar en la obra y ya está.

- Tendrá ya ganas de que se estrene.

- Sí, es lo que quieres cada vez que haces una película. Me siento afortunado de estrenar una vez más en el Festival, van ya varios seguidos en el Victoria Eugenia, y sí, tengo ganas de cerrar esto y hacer otras películas.

- Y encima, en la Gala del Cine Vasco. Eso protege un poco la película, ¿no?

- Bueno, sí... Es una buena plaza para exhibir esta película. El Victoria Eugenia siempre me ha gustado, también como espectador.

- ¿Le generan algún tipo de inquietud las críticas?

- Es un trabajo que hemos hecho con tanta naturalidad que no tengo miedo a las críticas.

- ¿Para cuando una ficción?

- Tengo ganas de rodar una, sí. Tengo un proyecto, 'Karmele', basado en la novela de Kirmen Uribe 'La hora de despertarnos juntos'. Está en fase de financiación, en coproducción con Francia y que cuenta ya con una ayuda de Aquitania. Es una historia de amor imposible, que empieza con la entrada de las tropas franquistas en Ondarroa, sigue en París, continúa en el exilio de Venezuela y finaliza de vuelta al País Vasco. Es potente.

- ¿Le cuesta cambiar de registro cuando acaba un proyecto para empezar otro?

- Lo que siempre hago es centrarme en lo que estoy realizando. Cuando monto 'Hondalea', no pienso en'Karmele'. Me centro mucho en cada cosa con la que estoy y aprovecho al máximo el poco tiempo que tienes para cada proyecto.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Asier Altuna: «El reto ha sido limitarme porque el cuerpo siempre me pide ficcionar más»