Rebordinos 'homenajea' a los veteranos Juan Berasategui y Fernando Mikelajauregui. JOSE USOZ
Festival de Cine de San Sebastián

«El Festival da la mejor imagen de Donostia»

Cuatro veteranos protagonistas cuentan sus 'secretos' del Zinemaldia, que mañana abre la 70 edición. «Ha crecido mucho, pero mantiene la cercanía de siempre», coinciden

MITXEL EZQUIAGA

Jueves, 15 de septiembre 2022

Juan Berasategui tiene hoy 81 años, pero recuerda perfectamente aquel 1956 en que vivió su primer Festival de Cine. «Para entrar había que haber cumplido 16 años, y yo solo tenía 15, pero como era un poco espigado daba el pego». El Zinemaldia vivía su ... cuarta edición. Desde entonces hasta mañana, que arranca la 70, Berasategui no se ha perdido una: ha vivido el Festival como aficionado, como jurado de distintos premios o como representante del cine club Kresala. «Y siempre lo he disfrutado. Cuando ya trabajaba en el banco, en lo que fue mi profesión, cogía vacaciones en los días del Festival. Mis compañeros me llamaban con humor Fellini, quizás porque sabían que era y sigue siendo mi director favorito».

Publicidad

Berasategui es uno de los más veteranos protagonistas y testigos de la historia de este Festival que cumple 70 ediciones «y que sigue siendo una de las mejores imágenes de Donostia ante la propia ciudad y ante el exterior», según coinciden quienes llevan tantos años viviendo el Zinemaldia. También lo dice Fernando Mikelajauregui, otro de los 'festivaleros' longevos y amigo y compañero de Berasategui. «Recuerdo bien mi primera edición: fue en 1964, el año que ganó la Concha de Oro 'América, América', de Elia Kazan. Yo acababa de dejar mi trabajo en el hotel Londres, donde era botones, y empezaba como novatillo en Radio San Sebastián». Después pasó a Radio Popular y pronto cumplirá también sesenta años de 'zinemaldis'. «El Festival ha crecido mucho, se ha popularizado y democratizado, pero mantiene la cercanía con la gente de una manera que uno no encuentra en otros gigantes como Cannes», apunta.

«Con 15 años asistí a mi primer Festival. Luego cogía vacaciones en el banco para vivirlo. Me llamaban Fellini, ya ves»

Juan berastegui

Cambios de época

A punto de inaugurar mañana la 70 edición repasamos historias festivaleras con otros veteranos, como Jaime Azpilicueta o Molly Izaga. Para una foto simbólica reunimos ayer a Berasategui y Mikelajauregui, memoria de la cinefilia donostiarra, con el actual director del Zinemaldia, José Luis Rebordinos, viejo «amigo y admirador» de los dos protagonistas. Les retratamos en el Victoria Eugenia, templo inicial del Festival, y luego en el Kursaal, que desde hace veinte años es palacio central del Zinemaldia. Son pasado, presente y futuro de una manifestación cultural que no ha dejado de evolucionar en siete décadas como espejo de la historia de la ciudad y del país.

Noticia Relacionada

«En aquellas primeras ediciones, aún en el franquismo, todo era más 'de etiqueta' en una mezcla en la que el Victoria Eugenia acogía la 'cultura oficial' y a la vez se exhibían las películas llegadas de Rusia y otros países del 'telón de acero'», rememora Mikelajauregui. «Los más 'progres' o cinéfilos nos juntábamos en el gallinero o, después, en el Astoria, donde se exhibían también las películas a concurso en un clima más relajado», agrega Berasategui. «Aún recuerdo a Bertolucci puño en alto en el escenario del Astoria tras el pase apoteósico de Novecento», sigue Mikelajauregui. «En los años de la Transición no importaba tanto que las películas fueran buenas o malas, sino revolucionarias», bromea.

«Aún recuerdo aquella cuadrilla que 'invadió' el estudio... y resultaron ser los jóvenes Almodóvar, Alaska y Carmen Maura»

Fernando Mikelajauregui

Aquellos finales de los 70 y principios de los 80 fueron tiempos agitados para el Festival, «en plena crisis, con la pérdida de la categoría A y rumores contínuos de que el gobierno apostaba por otras ciudades. Pero se aguantó y ahora vivimos una estupenda salud».

Publicidad

Los dos han visto mucho cine pero tienen claros sus referentes. A Berasategui siempre le gustó Fellini, y recuerda filmes como 'Ocho y medio', «con una espectacular Claudia Cardinale», 'Amarcord' o 'Las noches de Cabiria' como grandes momentos de espectador. Mikelajauregui no duda en recordar el día que descubrió 'Muerte en Venecia' en la entonces llamada sección informativa, «mi película de referencia». Pero también sonríe al mencionar el estreno de 'El espíritu de la colmena' de Víctor Erice en 1973. «El popular periodista José María Garcia había venido a ver algunas películas. Decía que le horrorizaba ese filme, porque no pasaba nada... y al final ganó la Concha de Oro».

Pepi, Luci, Bom en el estudio

A Fernando Mikelajauregui le pasaron más cosas cuando ya en Radio Popular hacía el programa diario festivalero. «Un día se nos 'cayeron' los invitados a última hora y pedí a mi compañero Juan Miguel Gutiérrez que fuera al María Cristina y pescara a alguien. Al rato llenó el estudio de unos raros desconocidos... que resultaron ser Pedro Almodóvar, Alaska y Carmen Maura, entre otros, que venían a presentar en San Sebastián 'Pepi, Luci, Bom', la primera película del manchego».

Publicidad

«Ver cómo trabajaba y juzgaba gente con tanto talento me enseñó mucho de cine, pero todavía más de psicología»

Molly Izaga

También sabe muchas historias «desde dentro» Molly Izaga, pero muchas siguen sin poder contarse. Profesora y aficionada al cine durante toda la vida, Izaga trabajó en el festival quince años, desde 1996, en una plaza no precisamente fácil: coordinadora del jurado oficial. «Diego Galán me propuso esa tarea y resultó apasionante. Aprendí mucho de cine pero más de psicología, porque la víspera del Festival llegaban los siete jurados, personas destacadas en su oficio, les reuníamos a cenar para que se conocieran y a los postres ye se habían hecho amigos: algunos, para toda la vida».

No todo era fácil: a veces las deliberaciones se extendían más de la cuenta hasta que llegaba el momento mágico «en que firmaban todos el acta, yo salía de la sala y llamaba al director para comunicarle el palmarés», rememora Izaga, que ahora como ciudadana disfruta de nuevo «de un festival como éste, que es tan de la gente».

Publicidad

«He dirigido más de 160 obras de teatro y musicales, pero aquella gala con Bette Davis marcó para mí un hito»

Jaime Azpilicueta | Director de las galas

Es lo que siempre ha defendido Jaime Azpilicueta, otro donostiarra que de joven gozaba como aficionado y ya como destacado profesional de la escena dirigió durante años las galas, incluida la del Premio Donostia a Bette Davis en 1989, «para muchos uno de los grandes momentos de estos 70 años y para mí uno de los mejores momentos de mi vida profesional, porque puedo decir que fui el último en 'dirigir' a esa grande antes de su muerte», dice.

Galán, Bette Davis, su secretaria Kathryn Sermak y Jaime Azpilicueta em 1989. MICHELENA

El último 'director' de Bette Davis

Jaime Azpilicueta (San Sebastián, 1941) vivió de niño el Festival como aficionado, luego trabajó muchos desde dentro, por ejemplo como director de las galas, y considera que la entrega del Donostia en 1989 a Bette Davis fue un hito, «y eso que he dirigido más de 160 obras de teatro y musicales». Aquel día le marcó hasta el punto que en 2018 se hizo en una subasta con el vestido que Davis lució en Donostia. Pagó unos 4.000 euros y luce ahora en una vitrina de su casa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad