!['Furtivos', la película 'puente' que inaugurará Klasikoak en el Zinemaldia](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/12/furtivos_fotogramas-klEH-U230836590516kiB-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
!['Furtivos', la película 'puente' que inaugurará Klasikoak en el Zinemaldia](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/12/furtivos_fotogramas-klEH-U230836590516kiB-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Fue el 8 de septiembre de 1975 cuando los cines Amaya de Madrid acogían el estreno de la obra maestra de José Luis Borau. «La película ha tenido que esperar largo tiempo hasta conseguir la licencia para su estreno definitivo. Fue censurada una y otra ... vez, exigiéndose numerosos cortes de tipo erótico y político», declaraba el director ante la imposibilidad de ver su cinta proyectada en salas comerciales. Semanas después, el equipo viajaba a San Sebastián para recoger la Concha de Oro del Zinemaldia, semanas antes de la muerte de Franco, de ahí que se le llame película 'puente' entre la dictadura y la democracia.
Ahora, 50 años después, los festivales de Málaga y San Sebastián, junto a la Filmoteca Vasca, homenajean a este título indispensable en la historia del cine español. En Málaga será Película De Oro, mientras que en la próxima edición del Festival de Donostia inaugurará la sección Klasikoak. En ambos casos gracias a una copia restaurada a la que acompañará la edición de un libro homenaje, escrito por Carlos F Heredero, para documentar de manera fehaciente, por primera vez, la intrahistoria de tan singular proyecto.
Dirigida y escrita por el atrevido José Luis Borau, en colaboración con Manuel Gutiérrez Aragón, 'Furtivos' está protagonizada por Ovidi Montllor, Lola Gaos y Alicia Sánchez. Cuenta la historia de Ángel, un cazador furtivo que vive en un bosque con su madre Martina, una mujer de carácter tiránico y violento. En uno de sus escasos viajes a la ciudad, conoce a Milagros, joven huida de un reformatorio y amante de un conocido delincuente. Ángel la protege y la lleva a su casa. La animosidad de la madre hacia Milagros, así como la atracción que Ángel siente hacia ella, unido al aspecto claustrofóbico de las relaciones entre los personajes, desembocan en un drama
«El problema inicial es de censura. Me exigen que corte y cambie cosas que no puedo aceptar, porque ello desvirtuaría y destrozaría totalmente la película. Son cortes en primer lugar de tipo erótico, y de desnudos. Si el enfoque es serio, surgen muchas más trabas», contestaba Borau a Fotogramas días antes del estreno de la cinta. Porque 'Furtivos' estuvo tan condicionada por las autoridades franquistas. Incluso fue desestimada por los festivales de Cannes y Berlín. Sin embargo, San Sebastián le acogió con los brazos abiertos, de hecho deseosos de tenerla en su programación, amenazaron con no aceptar películas españolas si no tenían 'Furtivos'. Y en Donostia tuvo rotundo éxito de crítica y público, recibió su máxima distinción, además del Premio Perla del Cantábrico al mejor largometraje de habla hispana y los Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos, los Fotogramas de Plata y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.
Para José Luis Borau José «el éxito de 'Furtivos' se debe a dos cosas: Lola Gaos y el bosque». Y es que la película que este año celebra medio siglo es el papel más lucido de la áspera y eterna rota Lola Gaos. María Dolores Gaos González-Pola quiso estudiar Medicina, pero a la muerte de su padre en un campo de concentración francés su numerosa familia migró a México, donde empezó a hacer teatro e incluso se formó como actriz. Regresó a España, a la prácticamente recién bautizada televisión, para participar en multitud de teatro filmado. En el cine, debutó en 1949 y rodó más de sesenta películas, a las órdenes de Buñuel, Armiñán, José María Forqué, Berlanga o Bardem. El cine explotó su rostros, esculpido por el paso del tiempo y los recuerdos, y sobre todo su voz áspera y grave, que fue su seña de identidad y su singularidad. «Mi papel en 'Furtivos' tiene mucho de cómo soy yo», reconoció durante la promoción del filme.
El otro gran protagonista fue el espacio natural en el que fue grabada la película. Mejor dicho, fueron varios los escenarios, Montejo de la Sierra y los parajes de Rebollo, Segovia, para ser más exactos. Un frío invierno de la sierra castellana dotó de crudeza y frialdad una película impactante. 'Furtivos' es un drama rural, catalogado en lo que ahora los entendidos llamarían folk horror, pero a lo castellano. Similar a 'As Bestas', 'La vida que te espera' e incluso 'El séptimo día', basada en los crímenes de Puerto Urraco. «¿Qué se pudre bajo el silencio de un bosque «en paz»?», se anunciaba la película en aquel septiembre de 1975 mientras el dictador agonizaba en la cama.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.