Borrar
Javier Bardem: el camaleón viene a por lo suyo

Javier Bardem: el camaleón viene a por lo suyo

Javier Bardem, el actor de las mil caras, con una trayectoria jalonada de éxitos, llega entusiasmado a por su Donostia, que no pudo recibir el año pasado por la huelga de Hollywood

M. Monfort

Jueves, 19 de septiembre 2024, 02:00

Fue la imagen oficial del pasado Zinemaldia y uno de los premios Donostia del año, pero Javier Bardem no pudo recogerlo. La huelga convocada por el sindicato de actores de Estados Unidos implicaba que sus afiliados no podían participar tampoco en actividades promocionales y similares. Así que será este viernes, en la inauguración, cuando recoja su galardón. Viene a por lo suyo.

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria hace 54 años con el nombre de Javier Ángel Encinas Bardem –su madre era la actriz Pilar Bardem–, tiene una vinculación muy estrecha con el certamen donostiarra, «uno de los mejores del mundo, si no el mejor», según sus propias palabras. En treinta años de carrera han sido alrededor de veinte las veces que ha visitado el Festival donde se ha podido ver su evolución como actor. La primera ocasión fue en 1993, con motivo de la presentación de 'Huevos de oro' de Bigas Luna. Su última visita tuvo lugar hace tres años para promocionar 'El buen patrón' (2021), de Fernando León de Aranoa, uno de sus directores fetiche, al igual que Luna. Bardem y Cruz llamaron Luna a su hija en homenaje al realizador catalán que les reunió por primera vez en pantalla en 'Jamón, jamón' (1992).

Concha de Plata juvenil

El Zinemaldia fue uno de los primeros en reconocer el talento del actor –que se estrenó en el cine con 'Las edades de Lulú', en 1990–, cuando en 1994 se hizo con la Concha de Plata por sus trabajos en 'Días contados', de Imanol Uribe, donde interpretaba a una heroinómano, y en 'El detective y la muerte', dirigida por Gonzalo Suárez. Fue el inicio de una larga lista de premios entre los que se encuentran siete Goyas y un Oscar, además de otras tres nominaciones a los galardones más importantes de la industria cinematográfica mundial. La primera de ellas la consiguió en su salto internacional con su interpretación de Reinaldo Arenas, el escritor cubano, homosexual y opositor a Castro, en 'Antes que anochezca' (2000).

En su primera colaboración con León de Aranoa dio vida a uno de los personajes más emblemáticos de su carrera hasta el momento, 'Santa' de 'Los lunes al sol' (2002). Poco después se puso a las órdenes de Alejandro Amenábar para encarnar a otra persona real, el tetrapléjico Ramón Sampedro, en 'Mar adentro' (2004). Solo con los movimientos faciales y con la voz logró conquistar al público y demostró que tenía muchos más registros que los de tipo agresivo y rudo, como el Romeo Dolorosa de 'Perdita Durango' (1997), de Álex de la Iglesia. También es memorable su Anton Chigurh de 'No es país para viejos' (2007), de los hermanos Coen. Ese despiadado asesino, que le valió el Oscar a la mejor interpretación masculina, es tan recordado como el imposible corte de pelo que lucía. El Premio de Cannes se lo llevó en 2010 con su trabajo en 'Biutiful', de Alejandro González Iñárritu. Volvió a dar vida a un personaje real en 'Being the Ricardos' (2021), con una divertidísima interpretación de Desi Arnaz que le valió su última nominación a los Oscar.

En su carrera no han faltado tampoco superproducciones hollywoodienses, empezando por la saga 007 en 'Skyfall' (2012). Ha estado en 'Piratas del Caribe: La venganza de Salazar' (2017) y más recientemente en 'Dune', en sus dos partes.

Con Woody en San Sebastián

Woody Allen le hizo volver a coincidir con Penélope Cruz en 'Vicky Cristina Barcelona' (2008). Además de llevarse ella el Oscar de esa edición, iniciaron una relación que llega hasta la actualidad. Tienen dos hijos en común y ellos son la razón por la que en los últimos años se ha embarcado en películas destinadas al público infantil como 'Mi amigo el cocodrilo' (2022) o 'La sirenita' (2023). Su último trabajo ha sido la participación en 'Dune 2'.

Intensamente involucrado en la defensa de los derechos humanos y del medioambiente, esta inquietud la ha plasmado en varios documentales en los que ha participado como actor y productor: 'Invisibles' (2007), en el veinte aniversario de Médicos sin Fronteras; 'Hijos de la nube, la última colonia' (2012) sobre el Sahara Occidental, y 'Santuario' (2020), donde muestra, junto a su hermano Carlos, la amenaza que se cierne sobre la Antártida.

Bardem tendrá desde este viernes el Donostia que ya recibió su pareja, Penélope Cruz, en 2019.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Javier Bardem: el camaleón viene a por lo suyo