José Luis Rebordinos: «La cantidad de películas y nombres es este año brutal, más allá del Donostia de Depp»
Director del Festival de Cine de San Sebastián ·
El responsable del Zinemaldia da las claves de la edición que se inaugura el viernes, e insiste en la defensa de la presunción de inocencia en el caso del actor
Estar estos días en la piel del director del Zinemaldia, José Luis Rebordinos, tiene que ser muy complicado. A la ya compleja organización de un festival en condiciones normales se suma por segundo año la situación pandémica, además de la polémica desatada por el Premio Donostia a Johnny Depp.
Publicidad
– Al cierre del año pasado ya auguró que en esta edición seguiríamos con restricciones. ¿Pero imaginó que el Festival estaría tan marcado por la pandemia?
– Sí, pero también pensaba que iba a ser más abierto, no al 50% de aforo que vamos a tener. Que no iba a ser normal lo tenía claro, pero es que hemos llegado casi con las medidas de seguridad del pasado. Lo único que cambia es que estamos más tranquilos porque casi todos estamos vacunados. El año pasado si había un foco suponía gente hospitalizada, posibles muertes... era una situación muy dura. Estamos con menos tensión, pero no nos vamos a relajar.
– ¿Al contemplar distintos escenarios. según cómo se llegara a septiembre, han tenido mucho más trabajo preparando varios modelos de festival?
– Todo ha sido más complicado. Le oí decir a Miguel Martín, responsable del Jazzaldia, que este año era más difícil y públicamente le dije que no estaba de acuerdo, pero a la larga... El año pasado con las restricciones tan brutales, todo estaba más claro. Perdíamos un millón y pico del presupuesto, teníamos un 50 o 60% de aforo, pero solo te venía un 40% de los invitados habituales. Ahora vamos a un aforo similar; en taquilla perderemos parecido, unos 600.000 euros, y en patrocinadores dejamos de ingresar 700.000, pero cambia que a día de hoy ya hay un 80% de personas que sí quiere acudir. Esto te crea un desequilibrio, primero en salas porque a ver cómologras que entren todos, y luego económico. Quedan días y la experiencia del año pasado nos dice que se 'cae' gente porque está esperando si las situaciones de su país o de este mejoran. En esta ocasión tenemos a bastantes confirmados de Latinoamérica, cuando el año pasado no vino prácticamente nadie. Son años muy raros en los que tomas decisiones que te llevan a jugártela. Normalmente somos muy segurolas y llevamos diez ediciones sin déficit, pero en estos dos años no sabemos dónde vamos a acabar. Aunque es mejor correr el riesgo que no hacer el Festival.
– ¿Ahora, con el programa ya totalmente definido, cómo define el Zinemaldia de este año?
– Yo creo que hay un gran Festival, pero eso lo suelo decir siempre. Si se analiza fríamente, al margen de la competición, es objetivo decirlo porque la cantidad de películas y nombres importantes es brutal y hay que mirar más allá del tema del Donostia a Johnny Depp. El cinéfilo se va a volver loco. No es un mérito especial nuestro sino del año. En la edición pasada fue muy complejo hacer Perlak. No hubo Cannes. Y este año ha sido espectacular, lo único que se le puede criticar al certamen francés es que había demasiadas películas. En la Sección Oficial... ahí están los nombres. Siempre digo que, para bien y para mal, el Festival de San Sebastián está condenado a ser un monstruo 'Frankenstein': tenemos que responder ante el público, ante la crítica local, nacional e internacional, ante la industria. Cannes solo responde ante la crítica nacional e internacional. Meter al público en la ecuación complica mucho. Yo he visto 'Memoria', del tailandés Apichatpong Weerasethakul, que tiene sus defensores y detractores. La podemos poner en una sección paralela, pero si va al Kursaal igual no quedan quince espectadores. Hay que ser conscientes del festival que tenemos y saber dónde y cómo asumir riesgos.
Marion Cotillard
«La polémica de Depp no ha eclipsado su premio. Es una enorme actriz, con una obra increíble para lo joven que es»
– ¿Pero no es la Sección Oficial donde un festival se juega su prestigio?
– Este año hemos tenido más opciones que en otras ediciones. Hemos rechazado nombres importantes porque sus películas no nos gustaban y en otras ocasiones tienes que meterlos para dar un poco de cuerpo a la sección. Lo que intentamos siempre es que estén películas de nombres consagrados, que todo el mundo que esté en el cine quiere ver como la última de Zhang Yimou o la de Terence Davis, y que haya apuestas de nuevos directores. Yo me atrevería a decir, porque ya lo ha comentado gente externa a nosotros, que al igual que el año pasado 'Beginning', una ópera prima de una mujer, fue una gran sorpresa, este año va a haber algún caso similar. El conjunto es bonito y corresponde a lo que nosotros queremos.
Publicidad
– ¿Va a tener tirón mediático?
– Sí. Películas como la 'premiere 'internacional de Zhang Yimou, la de Cantet o la de Claire Simon sobre Margueritte Duras van a tener gancho. Además, hay que prestar mucha atención al cine español. El año pasado fue complicado porque había muy poquito. Por ejemplo, contábamos con 'La hija' pero no llegó. Me atrevería a decir que dos o tres películas de directores conocidos son sus mejores trabajos. Ahí están Paco Plaza con 'La abuela', Icíar Bollaín con 'Maixabel' –que trasciende al cine y no se va a juzgar como una película normal, es difícil verla sin que te toque–, León de Aranoa con una comedia que garantiza risas continuas, y Jonás Trueba. 'La hija', de Manuel Martín Cuenca, y 'Las leyes de la frontera', de Daniel Monzón, son dos películas que podían estar en la competición porque son estupendas. Probablemente en los diez años que llevo como director no hemos tenido una sección oficial tan fuerte.
Premios sin género
«La gente que se ha quejado no está en contra de la decisión, sino que considera que llega demasiado pronto»
– Este año, para la situación en la que nos encontramos, hay anunciado bastante glamour.
Publicidad
– Sí. La pena mayor que tengo es que no podamos lucirlo con la gente. La presencia de Johnny Depp tiene su origen en que en su visita del año pasado no pudo estar con el público y él nos dijo que era una lástima. Lo mismo transmitieron algunas personas que suelen estar pidiendo autógrafos y sacándose fotos con las estrellas. Tenemos mucha amistad con su agente, y pensando que este año íbamos a funcionar con normalidad plaeamos darle el Premio Donostia. Las alfombras rojas se podían haber hecho con muchas medidas, cerradas, con unas 150 personas. Pero si se quedaban fuera mil personas, la solución era peor. La verdad es que nos ha sorprendido la disponibilidad de muchas estrellas, como es el caso de Jessica Chastain, y se pueden unir otras.
– Viendo la polémica destada, ¿volverían a dar el premio a Johnny Depp? ¿Puede condicionar futuros premios Donostia?
– Nosotros nunca vamos a juzgar. Vamos a hablar con las asociaciones de mujeres, que tienen una postura 'oficial' aunque no todas sus asociadas coinciden, y me remito a los whatsapp que he recibido. No voy a renunciar nunca a la presunción de inocencia. Hay gente que está diciendo que Johnny Depp es un maltratador cuando, insisto, no ha sido detenido, no hay una acusación en sede judicial, ni juicio, ni sentencia. En el fondo se trata de una separación en Hollywood en la que hay mucho dinero de fondo y de la que yo no tengo nada que decir, ni de un lado u otro. No tengo ni idea si es buena persona o no, como tampoco la tengo de otros premios Donostia que hemos dado.
Publicidad
Glamour
«No va a haber alfombras rojas, pero nos ha sorprendido la disponibilidad de muchas estrellas para venir»
– ¿Tiene miedo de que haya protestas?
– No sé si puede haber algún tipo de reacción pública. Tengo 59 años y con todo lo que hemos pasado en este país, estas cosas no me asustan. Cualquiera tiene derecho a manifestarse libremente y a mostrar su opinión, coincida con la mía o sea contraria, siempre que respete lo que la ley establece. Es muy curiosa la reacción de ahora contra Depp. Esperábamos alguna, aunque no tan beligerante. Vino el año pasado y no pasó nada. En abril fue a Barcelona y le dieron un premio honorífico. Yo no he leído nada contra ese reconocimiento. ¿Por qué en el caso de San Sebastián sí? Puede que porque tiene más repercusión internacional.
– ¿Johnny Depp está informado de la polémica?
– Sí. Se considera inocente, piensa que es un problema en el que también entra su relación con los grandes estudios. En el festival de Deauville ha pedido un encuentro con el público sin ningún tipo de veto.
Publicidad
Pandemia
«Para nosotros la situación es casi la misma que el año pasado. Lo que cambia es que estamos más tranquilos por las vacunas»
– ¿Le ha sorprendido que algunas decisiones que han tomado, como es el caso de eliminar los premios de interpretación por géneros y aunarlos en una única categoría, hayan tenido una respuesta en contra por parte de colectivos feministas?
– Esas críticas sí nos han sorprendido. Lo ha hecho Berlín y Mar de Plata. Nosotros, dentro de la misma categoría, somos el tercer festival que lo implanta. También lo ha hecho Huelva y hace unos días la academia holandesa con sus premios nacionales. En cuatro o cinco años lo hará todo el mundo. Si luchas por la paridad es de cajón. No entiendo. Igual que no hay director o directora, productor o productora, no tiene sentido que haya actor o actriz. La gente que se ha quejado no está tanto en contra de la decisión como que considera que llega demasiado pronto. Tienen miedo de que al haber menos papeles importantes para las mujeres los hombres acaparen los premios. Este año en San Sebastián hay más papeles fuertes de mujeres que de hombres. A veces se dicen las cosas por percepción, pero sin datos. Por eso, nosotros cada año hacemos un informe de género para tener esos datos. Si esto lo hacemos todos los festivales grandes, en cinco o seis años tendremos una base para analizar cuál es el estado de la industria y ver si se ha mejorado.
Noticia Patrocinada
– ¿La presión va a hacer que en esta edición el jurado se decante por mujeres?
– No tiene por qué. Hay alguna interpretación masculina muy buena. Además puede ser ex aequo. Estoy de acuerdo con que va a tener una presión especial. También te puede venir quien, por esta decisión, haga lo contrario. Van a hacer falta unos años para que esto se normalice. Entiendo que ante una situación de injusticia, con una presencia mínima de la mujer en la industria cinematográfica, la reacción sea esta. Lo que me preocupa es que todo se lleva al extremo. Pero esto se va a normalizar, si queremos no dejar fuera al diferente. Ya hemos tenido gente no binaria que nos ha comentado que no se sentía a gusto con la denominación del premio que recibía.
Sección oficial
«Hemos tenido más opciones que en otras ediciones. Hemos rechazado películas de nombres importantes»
– Las polémicas les ha llevado a organizar, con las asociaciones de mujeres, una jornada de debate sobre la ética del festival.
Publicidad
– Queremos sacar el debate de las redes sociales y de los titulares de los periódicos. Estamos dispuestos a debatirlo todo.
– Cuando estalló la polémica puso su puesto a disposición del consejo de administración.
– Es que siempre ha estado a su disposición. Siempre he dicho que si me echan, me iré dando las gracias e intentando que nadie haga ruido, no pasa nada. Estoy agradecido a todos los consejeros con los que he tratado desde que soy director del Festival. Siempre me he sentido respaldado y en esta ocasión el apoyo ha sido claro. Si soy molesto para el consejo de administración me iré, pero no estoy dispuesto a revisar la decisión sobre el tema de Depp, no veo por qué. No hay ningún motivo por el que no le podamos dar el premio Donostia. Me parece un actor estupendo, tiene una obra que es brutal, aunque eso depende de los gustos de cada uno. Si para evitar líos cambiara el premio estaría renunciando a mi propia ética y eso no lo voy a hacer. No es ningún drama que el director del Festival cambie, el equipo que está detrás es impresionante.
Publicidad
Johnny Depp
«No tengo ni idea si es una buena persona o no, como tampoco la tengo de otros premios Donostia que hemos entregado»
– ¿Alguna invitada ha preguntado por este tema?
– Nadie. Pensé que con el ruido que ha habido podía haber alguien que pusiera alguna pega, pero no. Sí me han llegado muestras de solidaridad. Siempre lo que suena es lo negativo. El fin de semana en el que saltó la polémica fue muy desagradable, no lo voy a negar. Una empresa hizo un seguimiento sobre Johnny Depp durante esos días y salió un 75% positivas y solo un 25% negativas. Esto quiere decir que el ruido no es la realidad ni lo mayoritario.
– ¿Le preocupa que se haya eclipsado a Marion Cotillard?
– No, no ha pasado eso. Cotillard está en un momento muy bueno, con mucha presencia. Siempre la he tenido en un concepto muy alto, pero ahora viendo todo lo que ha hecho me parece una pasada de actriz, tiene una obra increíble para lo joven que es. Polémica al margen, este es un año con dos premios Donostia muy grandes.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.