
Zinemaldia 2023 | La fila de los mancos
Negro sobre blanco, pero sin 'blanqueo'Secciones
Servicios
Destacamos
Zinemaldia 2023 | La fila de los mancos
Negro sobre blanco, pero sin 'blanqueo'1Por un lado tenemos a medio millar de intelectuales, víctimas del terrorismo y ciudadanos libres en general que, sin ver la película, opinan que en la entrevista de Jordi Évole a José Antonio Urrutikoetxea recogida en 'No me llame Ternera' se blanquea a ETA. Y por otro lado, tenemos al comité de selección del Zinemaldia, a políticos de un arco ideológico que va de EH Bildu al PP, a otras víctimas del terrorismo, a un grupo de espectadores que sí han visto la película, además de a los propios Évole y Urrutikoetxea, que consideran que en modo alguno 'blanquea' a ETA. Con estos mimbres tan rústicos, no sólo se ha alumbrado una polémica absurda, sino que se ha conseguido mantenerla con vida durante tres semanas.
2Ayer por fin se estrenó la cinta y al menos cada poseedor de una entrada para la sesión ya pudo formarse su propia opinión. Hasta ese momento y previsiblemente también después, las valoraciones que ha merecido la película han sido plurales, pero dentro de un consenso unánime: ETA no sale bien parada. Tras el manifiesto de los 514, llegó la hora de las otras recriminaciones, vía Sortu y vía el propio entrevistado, por no mostrar la violencia del Estado. Pero es ésta una interpretación curiosa, teniendo en cuenta que nada más empezar irrumpe la palabra «torturas» y que el entrevistado relata detalladamente el intento de asesinato con un coche-bomba que sufrió en 1975 a manos del Batallón Vasco Español y que se saldó con lesiones a su hija recién nacida. Urrutikoetxea, victimario contumaz por elección propia, fue también objeto de un intento de asesinato sin esclarecer, sea lo que sea en lo que le convierta eso.
3Aquí todo cambia muy rápido, cada cual ve lo que quiere y quién sabe si en uno de estos giros de guion con los que la Realidad nos domestica, resulta que para cuando el 15 de diciembre Netflix estrene en el documental lo haga ya bajo la leyenda publicitaria de «'No me llame Ternera, el documental que Ternera no quiere que veas». La cinta es dura; la polémica ha sido triste. Conviene recordar la primera y olvidar la segunda.
4La sección Perlak se inauguró con 'La zona de interés', basada en una novela de Martin Amis que cuando se publicó, fue considerada entre inmoral y de pésimo gusto. Tanto es así que las editoriales francesa y alemana que habitualmente publicaban la obra de Amis renunciaron hacerlo, alegando «motivos literarios». En España, por el contrario, Anagrama sacó el libro y sumó así otro título del autor británico a su catálogo, sin mayores sobresaltos y entre la indiferencia general.
5En toda empresa próspera, al menos el gerente vive muy bien, de modo que si la firma decide su traslado a otra fábrica se pueden generar tensiones familiares. 'La zona de interés' se centra en el comandante de Auschwitz y su familia, que chapotean, juegan y renuevan su fondo de armario felices en su villa anexa al campo. Cuando el asesinato a tiros de los judíos se reveló poco productivo desde el punto de vista económico y humano, el nacionalsocialismo creó centros industriales de exterminio para fabricar hombres muertos a partir de hombres vivos como materia prima, y bajo las mismas premisas que cualquier otra fábrica: máxima rentabilidad de la inversión, mínima plantilla y reconocimiento profesional a sus directivos. En esas condiciones, la esposa del comandante se niega a desmontar su hogar para trasladarse: «Auschwitz es todo lo que habíamos soñado». Fascinante.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.