Dieciséis películas formarán la panorámica del año de Made in Spain
Zinemaldia - 67 Festival de Cine de San Sebastián ·
El Zinemaldia incluirá el estreno mundial del nuevo filme de David TruebaSecciones
Servicios
Destacamos
Zinemaldia - 67 Festival de Cine de San Sebastián ·
El Zinemaldia incluirá el estreno mundial del nuevo filme de David TruebaDieciséis películas reunirá el Festival de Cine de San Sebastián en su sección Made in Spain, que recoge una panorámica del cine español del año, incluyendo tanto películas que ya han triunfado en las salas de cine como producciones del circuito alternativo, óperas ... primas o filmes que han destacado en otros festivales. Todo ello con el objetivo de ofrecer un resumen con distintas perspectivas de la producción del cine español, tanto a la prensa internacional reunida en el Zinemaldia, como al público local.
El estreno mundial de 'Si me borrara el viento lo que yo canto', de David Trueba será uno de los atractivos de la sección. El cineasta y escritor ha reconstruido el proceso de grabación de 'Canciones de la resistencia española', publicado a mediados de los años 60 por Chicho Sánchez Ferlosio y considerado el primer disco de canción protesta en España. Fernando Trueba, hermano de David, ya retrató la personalidad del artista libre que fue Sánchez Ferlosio en 1982, en 'Mientras el cuerpo aguante'.
Así, en esta edición Made in Spain reunirá desde la última película de Pedro Almodóvar, 'Dolor y gloria', que tuvo una amplia exhibición en salas y se dio a conocer internacionalmente en el Festival de Cannes, como 'La vírgen de agosto' de Jonás Trueba que aún está en cartelera, documentales como 'Zubiak' de Jon Sistiaga y Alfonso Cortés-Cavanillas, «sobre la necesidad de tender puentes en Euskadi», 'El cuarto reino', que refleja la vida cotidiana en una comunidad marginal de Nueva York, o 'Historias de nuestro cine', el debut como realizadores de Antonio Resines y Ana Pérez-Lorente, que han recopilado testimonios de múltiples directores, actores y productores del cine español. También figura en la selección 'Superlópez' de Javier Ruiz Caldera, estrenada en el Festival de Sitges, protagonizada por Dani Rovira y escrita por Borja Cobeaga y Diego San José, que se inspiraron en el famoso superhéroe de cómic creado por Jan.
En su tercer largometraje de ficción, 'Los días que vendrán', Carlos Marqués-Marcet relata las alegrías y los miedos de una pareja que espera un hijo. El ganador del Goya al mejor director novel por '10.000 KM' (2014) estrenó su última película en el Festival de Rotterdam y después fue el gran triunfador de Málaga, donde ganó la Biznaga de Oro y las de Plata para la actriz María Rodríguez Soto y para él mismo. Por otro lado, Víctor Moreno participará en la sección con su último largometraje, 'La ciudad oculta', un viaje con atmósfera de ciencia ficción a un subsuelo de galerías, túneles y alcantarillas que pasó por festivales como Amsterdam, Sevilla o San Francisco. También se verá 'El viatge de la Marta', segundo trabajo de Neus Ballús tras 'La plaga' (2013), que fue estrenado en la sección Panorama del Festival de Berlín y también compitió en Málaga con un reparto encabezado por Sergi López y Elena Andrada e Ian Samsó, que dan vida a una familia que pasa las vacaciones en un resort en África.
Con amplia experiencia en el campo de la animación, Salvador Simó presentará 'Buñuel en el laberinto de las tortugas', adaptación del cómic homónimo de Fermín Solís sobre el rodaje de 'Las Hurdes, tierra sin pan' (1933), mientras que Adán Aliaga y Álex Lora han partido de uno de sus trabajos previos, el corto The Fourth Kingdom (2018), para reflejar la vida cotidiana en una comunidad marginal de Nueva York en 'El cuarto reino. El reino de los plásticos', premiado en festivales como Guadalajara (México), DocumentaMadrid y Amsterdam. El largo participó en Málaga, igual que hicieron 'Me llamo violeta', un trabajo de David Fernández de Castro y Marc Parramon sobre las dificultades que afrontan los jóvenes transgénero y sus familias, y 'Ojos negros', ópera prima que brindó a Marta Lallana y a Ivet Castelo la Biznaga de Plata en la sección Zonazine.
También se mostraron en distintas secciones del festival andaluz los siguientes debuts: el largometraje '7 raons per fugir (7 razones para huir)' en el que Esteve Soler, Gerard Quinto y David Torras cuentan siete historias que mezclan horror y comedia; 'La banda', en el que Roberto Bueso se acerca a un joven músico que regresa de Londres a su Valencia natal, y 'La filla d'algú', un filme colectivo dirigido por once alumnos de la ESCAC, la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya, sobre una abogada enfrentada a un juicio mediático.
En su 67ª edición, el Festival programará las tres películas que la Academia de Cine ha elegido como finalistas para representar a España en los Oscar de Hollywood: 'Dolor y gloria' y 'Buñuel en el laberinto de las tortugas' forman parte de Made in Spain, y 'Mientras dure la guerra', de Alejandro Amenábar, concursa en la Sección Oficial.
Siete historias que mezclan horror y comedia. Siete momentos de humor negro tan extraños como cercanos. Siete visiones surrealistas de una sociedad que no progresa: la familia, el niño pobre, los vecinos, la inquilina, el empresario, el atropellado y la boda. Siete historias de humor negro de una sociedad disfuncional.
París, 1930. Salvador Dalí y Luis Buñuel ya son las principales figuras del movimiento surrealista. Inesperadamente, Buñuel se queda sin dinero después del escándalo que rodea a su película L'âge d'or (La edad de oro). En esta difícil situación, ni siquiera puede abordar su próximo proyecto, un documental sobre una de las regiones españolas más pobres, Las Hurdes. Sin embargo, su buen amigo, el escultor Ramón Acín, compra un billete de lotería con la promesa de que, si gana, pagará la película. Increíblemente, la suerte está de su lado.
Dolor y Gloria narra una serie de reencuentros de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, otros recordados: su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia en busca de prosperidad, el primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80, el dolor de la ruptura de este amor cuando todavía estaba vivo y palpitante, la escritura como única terapia para olvidar lo inolvidable, el temprano descubrimiento del cine y el vacío, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando. Dolor y Gloria habla de la creación, de la dificultad de separarla de la propia vida y de las pasiones que le dan sentido y esperanza. En la recuperación de su pasado, Salvador encuentra la necesidad urgente de narrarlo, y en esa necesidad encuentra también su salvación.
El Cuarto Reino refleja la vida cotidiana en una comunidad marginal de un barrio de Nueva York. Un reino muy particular en el que tanto ciudadanos estadounidenses en dificultades como inmigrantes ilegales comparten la decepción de una realidad muy diferente a la prometida en el país de las oportunidades. A pesar de todo, mantienen viva la esperanza.
Marta, una chica de 17 años, va de vacaciones a un resort en África con su padre y su hermano pequeño. Marta se aburre y prefiere pasar más tiempo con los jóvenes que trabajan en el hotel que con su propia familia. Estas nuevas amistades tensarán la relación con su padre y obligarán a la familia a hablar y tratar de entenderse. El viaje se convertirá para todos en una experiencia mucho más rica de lo que podían imaginar.
El 11 de mayo de 1896, en el circo Price, propiedad del ciudadano inglés William Parish, el húngaro Edwin Rousby, utilizando un animatógrafo, proyecta las primeras imágenes en movimiento que pudieron verse en España. A partir de este hecho, nuestro narrador, Antonio Resines, va desgranando anécdotas hasta lograr componer una asombrosa historia, la de nuestro cine. Esta narración se mezcla con testimonios de directores, actores y productores que van ilustradas con imágenes de las películas a las que se va haciendo referencia.
Edu es un joven músico que lleva una vida solitaria y monótona en la fría y lluviosa Londres. Durante dos años se ha mantenido alejado de su familia y amigos, pero la inminente boda de su hermano le obliga a volver a su Valencia natal. El retorno a casa provoca en Edu una mezcla de extrañamiento y nostalgia. Allí se reencuentra con sus padres y con su hermano, alguien con quien nunca ha tenido mucho en común pero que ahora parece empeñado en acercarse a él y retomar la relación fraternal. También vuelve a encontrarse con sus amigos, Juanma, Farinós y Cabolo, y con las ganas de volver a hacer los planes que solían. Pero las cosas han cambiado. Ahora, la vida no es tan sencilla... sobre todo para Juanma, cuya madre se encuentra gravemente enferma. Pero nada representa mejor su vuelta al pasado que Alicia. La novia de Juanma parece estar atravesando un momento complicado en la relación y el reencuentro con Edu trae de vuelta sensaciones y recuerdos muy especiales.
El sueño de la técnica, desplegado hacia la exploración del espacio sideral, ha motivado también un movimiento inverso: la apertura de un mundo subterráneo. Bajo la ciudad moderna se extiende una inmensa telaraña sobre la que se asienta, y de la que depende, la ciudad visible; un espacio funcional e imprescindible, pero también un ámbito simbólico, una esfera oculta: el inconsciente de la ciudad.
Eli, 30 años, abogada, embarazada, clase alta. El mismo día en que se dispone a celebrar la vista oral de un juicio mediático que lleva tiempo preparando junto a su padre, reconocido abogado de Barcelona, éste desaparece. Su búsqueda la llevará a descubrir una realidad que pondrá patas arriba su estabilidad familiar y emocional.
Sólo hace un año que salen juntos cuando Vir y Lluís descubren que están embarazados. Durante 9 meses, seguiremos la aventura de esta joven pareja barcelonesa, el giro enorme que dará su vida, sus miedos, alegrías, sus expectativas y las realidades que, durante su embarazo, crecen ante ellos.
Dos familias muy distintas con un punto en común: en ambas, un menor transgénero. Violeta, que acaba de cumplir 11 años, decidió hace tiempo que quería tener nombre de niña y vestirse como tal. Sus padres, desconcertados, tardaron un tiempo en asumir su nueva identidad, y hoy Violeta lleva una vida feliz. La historia de Alan es todo lo contrario: fue víctima de acoso en el instituto y el apoyo de su familia no fue suficiente para evitar un final que conmocionó su ciudad natal.
Paula, una chica de 14 años, tiene que pasar el verano en el pueblo de Ojos Negros con su tía y su abuela, a quienes apenas conoce. Allí descubre las tensiones familiares que se destapan a raíz de la enfermedad de su abuela. Intentando escapar de esa atmósfera asfixiante conoce a Alicia, una chica de su edad con quien establece una intensa amistad. Al final del verano Paula intuirá lo que significa hacerse mayor.
En el año 1963, bajo la dictadura franquista, dos estudiantes suecos viajaron a España para dar eco a los movimientos en favor de la democracia. Contactaron con un joven trovador universitario, Chicho Sánchez Ferlosio, y de vuelta en Estocolmo fabricarían un disco con la grabación de sus canciones. Lo titularon Canciones de la Resistencia española y ocultaron bajo el anonimato el nombre del cantante y el compositor. El disco se convirtió en un éxito inmediato en toda Escandinavia.
Con superpoderes es difícil no destacar. Poder volar, tener súper-visión o detener un convoy del metro para que no descarrile... y regresar luego a la oficina, esforzándose en ser un tipo normal, no ha sido fácil para Juan López... o quizás sí, porque Juan no necesita más que su cruasán matinal para ser feliz... y porque Juan no sabe que es el portador de un vital secreto que salvará a su planeta, Chitón, del malvado Skorba y de su sibilina hija, Ágata. Un secreto que corre peligro de desvelarse cuando en la ordenada vida de López aparece Luisa, un antiguo amor de juventud. Ya no es momento de pasar inadvertido. Juan debe llamar su atención, sin saber que eso hará que Skorba y Ágata puedan por fin localizarle, darle caza y destruir Chitón. Ha llegado el momento de convertirse en... ¡SUPERLÓPEZ!
La historia de una víctima de ETA, Juan Mari Jauregi, contada por las dos personas más importantes de su vida, su viuda y la persona que se la quita, su asesino. En el año 2000, ETA rompió su tregua y comenzó a atentar contra todos aquellos que, como Juan Mari, seguían apostando por tender puentes hacia la paz. Su viuda, Maixabel Lasa, y su asesino, Ibon Etxezarreta, se juntan, hablan y se sinceran sobre aquellos años mirándose a los ojos. Zubiak es un relato de memoria y dignidad, de dialogo y perdón, de arrepentimiento y reconciliación en una Euskadi que está empezando a reconstruir sus puentes y que ha perdido el miedo a hablar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.