Zinemaldia 2023
Teshigahara, el hombre que filmó la montaña de arena de SísifoSecciones
Servicios
Destacamos
Zinemaldia 2023
Teshigahara, el hombre que filmó la montaña de arena de SísifoEs una de las películas clave en la filmografía del siempre perturbador director japonés Hiroshi Teshigahara, criatura cinematográfica con cientos de recovecos en su cine y en su alma. Y miles de referencias de la imagen en movimiento. Y de la literatura, la música y ... los mitos. Una colección de películas las suyas que bordean la fantasia, la vanguardia y todas las oscuridades propias del ser humano. Teshigahara perteneció con todas sus consecuencias a lo que podría llamarse la 'Nouvelle Vague' japonesa pero sería esa una definición demasiado reduccionista. Algo muy importante pasaba en el Tokio de los años 60. Y no solo en el cine. También en la literatura. No por nada el escritor Kobo Abe es el guionista de 'La mujer de la arena'. La novela original, obra propia, está editada por Siruela y su 'Idéntico al ser humano' por Candaya. Entre la pesadilla y lo surreal, es un autor a buscar en decenas de ediciones argentinas. Buscar también en las colecciones de discográficas del prestigio de Naxos composiciones tal que 'A Flock Descends into the Pentagonal Garden -Spirit Garden- Dreamtime', obra del autor de la banda sonora de 'Woman in the Dunes', probablemente la película más sensual, turbia y habitada por más espíritus de todo el Zinemaldia 71.
Son piezas firmadas por Tōru Takemitsu. Dijo una vez «No es bueno decorar las imágenes con mucha música cuando ellas mismas tienen suficiente contenido como para despertar intensamente la imaginación de los espectadores. Pongo música para que escuchen los sonidos puros que existen con naturalidad en la película». Ciertamente, los del filme de Teshigahara de tan puros lo inflaman de una naturaleza que no pertenece a ninguna dimensión por nosotros conocida. A no ser que se sea adorador del cine que turba, perturba y te acerca al abismo.
Sí, algo pasaba en Tokio en los 60. Como en París. En Londres. En Berlín. En Nueva York, La Habana y Pekín. Hasta en Madrid. En la Gipuzkoa de aquella 'Ama lur' del 68.
'Woman in the Dunes' ganó el Premio del Jurado enCannes 1964 y fue finalista en los Oscars. Cuenta la historia de un profesor de escuela de la gran ciudad. Entomólogo aficionado (cuánto le hasbría gustado ese detalle a Buñuel, tan fascinado y aterrado por las arañas), sueña con salir de su mediocridad descubriendo en las arenas cercanas al mar algún insecto desconocido, imposible. Se le hará de noche en las dunas y un lugareño, del cual debería haber desconfiado desde el primer momento según las reglas del cine de estremecimiento, le ofrece cobijo en la cabaña de un mujer que vive al fondo de la montaña de arena...
Así comienza un filme de erotismo salvaje e increíble fisicidad. Nunca nadie ha filmado así la trémul arena. Ni la trémula carne. Nunca Sísifo cayó más abajo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.