
Premio Donostia
Víctor Erice, fascinación por el cineSecciones
Servicios
Destacamos
Premio Donostia
Víctor Erice, fascinación por el cineM. Monfort
Viernes, 22 de septiembre 2023, 02:00
La primera experiencia cinematográfica de Víctor Erice fue en una de las salas de un Gran Casino Kursaal. La película era 'La garra escarlata' que le trastornó y le sumergió en un fascinante mundo de imágenes, luces y sombras que no le ha abandonado. Seguro que muchos de los fantasmas que entonces creyó ver vagando por ese «refugio de sombras» volverán a saludarle el próximo viernes día 29 cuando reciba el Premio Donostia en el Victoria Eugenia.
Ese momento iniciático lo recuperó en 'La Morte Rouge' (2006). Un soliloquio fílmico donde recrea la memoria de su primer contacto con el cine –en un ejemplar de El Diario Vasco descubrió que el filme se proyectó el 24 de enero de 1946, cuando tenía 5 años—. En este trabajo memorístico destaca su fascinación por el cine y la crueldad de la postguerra. En todo el relato queda patente una de las constantes de su cine, la desaparición de las fronteras entre la realidad y la ficción en la infancia.
Director, guionista, docente y crítico de cine, entre otros oficios relacionados con la imagen, la brevedad de su filmografía contrasta con la enorme calidad de sus obras. El porqué de esta exigua producción se debe principalmente a su voluntad de no claudicar ante la censura del mercado «donde no se puede hacer ninguna película sin tenerla vendida de antemano».
'El espíritu de la colmena' (1973), 'El sur' (1983), 'El sol del membrillo' (1992) y ahora 'Cerrar los ojos' son sus únicos largometrajes. Bien es cierto que ha participado en numerosos proyectos colectivos.
Víctor Erice Aras nació en junio de 1940 en Karranza y a los pocos meses su familia se trasladó a vivir a Donostia. Estudió en los Marianistas. A los 17 años marchó a Madrid donde comenzó Ciencias Políticas y Derecho, pero enseguida pasó a la Escuela de Cine. Allí rodó sus primeros cortos que atrajeron la atención de Elías Querejeta, que le llamó para que se pusiera detrás de la cámara en uno de los tres episodios de 'Los desafíos' (1968). Así comenzó una intensa y tensa relación con el productor que estuvo detrás de sus tres primeros largometrajes. Dos de las figuras más relevantes del cine español se juntaron formando un binomio «que siempre está discutiendo».
El debut hace cincuenta años no pudo ser más brillante. 'El espíritu de la colmena' se encuentra, según el Instituto Británico de Cinematografía, entre las cien mejores películas de la historia y se llevó la Concha de Oro del Zinemaldia en su edición de 1973. Con un peso poético en sus imágenes narra el descubrimiento del mundo de dos hermanas en la postguerra civil. Se trata de un retrato de la infancia, de su inocencia, sus miedos y sus fantasmas, y también de una sociedad (una colmena) marcada por la contienda.
La presencia de Víctor Erice en el Zinemaldia despierta cierto morbo. El realizador rechazó acudir a la pasada edición de Cannes por discrepar con la dirección sobre cómo había programado su última película 'Cerrar los ojos'. Hace cuatro décadas, en 1983 ya vivió otra circunstancia similar con 'El sur'. En ambos casos siempre con el común denominador de su reivindicación de su independencia como realizador.
Durante años circuló la idea de que su segundo largometraje era la primera parte de un proyecto, pero el propio Erice lo desmintió al afirmar que «está claro, no se puede negar» que la película no estaba acabada. El primer tramo de un rodaje previsto para 81 días fue complicado en un helador Ezcaray. Elías Querejeta lo paró en la jornada 48. La razón alegada fueron motivos económicos por la falta de apoyo de TVE.
El realizador se prestó a montar lo ya rodado porque «tenía un acuerdo firmado con Querejeta para terminar el proyecto total», aunque él no quería que la película se presentase en Cannes «porque no estaba terminada». El productor hernaniarra no atendió su petición y la llevó al festival francés donde esta historia sobre secretos de familia fue calificada de obra maestra, quizá porque los huecos no rodados aumentan la evocación y la lírica de la narración.
Casi una década después filmó 'El sol del membrillo' donde rompe las fronteras tradicionales del cine de lo real reflejando la fuerza de la contemplación. En este documental capta el proceso creativo del artista Antonio López pintando un árbol.
Ahora Víctor Erice vuelve y lo hace con 'Cerrar los ojos', estrenada en la última edición de Cannes, y sus temas recurrentes: la memoria y el olvido, la identidad, el paso del tiempo y, por supuesto, sus fantasmas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
José Mari López e Ion M. Taus | San Sebastián
Miguel González y Javier Bienzobas (Gráficos) | San Sebastián
Javier Bienzobas (Texto y Gráficos) | San Sebastián
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.