Secciones
Servicios
Destacamos
Amaia Serrulla, con 27 años, es la más joven del equipo, y José Angel Herrero-Velarde, a punto de cumplir 72, el más veterano. Son los dos extremos de edad del 'gobierno en la sombra' del Festival de Cine de Donostia, un grupo de doce personas que rige los destinos de un Zinemaldia que en sus días de celebración, en septiembre, llega a contar con 650 trabajadores.
La arrolladora personalidad del director, José Luis Rebordinos, provoca que la imagen del Festival en los medios de comunicación se center casi siempre a él. «Pero, por supuesto, se trata de un trabajo colectivo y muy repartido», remarca el propio Rebordinos. Así que les pedimos que posaran juntos y nos encontramos con que es la primera vez en que todos se reúnen en una foto pública. Por eso vivieron el momento como un rato divertido en el que no faltaron las bromas, con el propio Herrero-Velarde y Joxean Fernández como principales animadores. «Ellos y Roberto Cueto son los más divertidos del grupo», dicen sus compañeros. ¿Y el más serio? Todos miran a Amaia Elizondo, directora financiera. Ella encoge los hombros: «Parece que es el papel que me toca por trabajar con los números», parece disculparse.
1. José Ángel Herrero-Velarde
Notario de profesión y vinculado al Festival desde 1979, es parte de los comités de dirección y selección. Nacido en San Sebastián en 1945.
2 y 3. Lucía Olaciregui / Maialen Beloki
Licenciada en Ciencias de la Información en Navarra, Lucía Beloki lleva más de 10 años vinculada al Festival. Es subdirectora. Nacida en San Sebastián en 1972. También subdirectora desde el año pasado, Maialen Beloki es licenciada en Comunicación Audiovisual por Navarra y doctora por la UPV. Nacida en San Sebastián en 1983.
4. Amaia Serrulla
Graduada en Audiovisual por la Pompeu Fabra, es parte del comité de selección desde 2015. Se ocupa entre otras tareas del Encuentro de Estudiantes de Cine. Nacida en San Sebastián en 1990.
5. José Luis Rebordinos
Licenciado en Pedagogía Especial, dirige el Festival desde el 1 de enero de 2011. Antes era el director de la unidad de cine de Donostia Kultura, desde la que se encargaba de la dirección de festivales como el de Derechos Humanos o el de Cine Fantástico y de Terror. Nacido en Errenteria en 1961.
6. Quim Casas
Profesor de Audiovisual en la Pompeu Fabra y crítico de 'El Periódico', ha escrito numerosas publicaciones y es parte del comité de selección. Nacido en Barcelona en 1959.
7. Roberto Cueto
Profesor en la Carlos III de Madrid y periodista, miembro de Cahiers Du Cinema España, forma parte del comité de selección. Nacido en Madrid en 1965.
8. Ana Esperanza Redondo
Licenciada en Historia del Arte, encargada del archivo y documentación del Festival, donde trabaja desde 1991, está integrada también en el comité de selección. Nacida en Andoain en 1963.
9. Víctor Iriarte
Licenciado en Periodismo y máster en Documentales, es responsable Audiovisual de Tabakalera. Es parte del comité de selección. Nacido en Bilbao en 1976.
10. Amaia Elizondo
Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por Deusto, es la directora financiera del Festival desde 2010. Nacida en San Sebastián en 1975.
11. Joxean Fernández
Profesor en excedencia de la Universidad de Nantes, dirige la Filmoteca Vasca y es parte de los comités de dirección y selección. Nacido en San Sebastián en 1973.
12. Ruth Pérez de Anucita
Licenciada en Periodismo, es responsable de Comunicación del certamen y parte de la dirección. Nacida en Errenteria en 1979.
Son los componentes del comité de dirección, por un lado, y los integrantes del comité de selección. Lo que pasa es que la mayoría forma parte de los dos a la vez. El núcleo duro de la dirección, junto al propio Rebordinos, son las subdirectoras, Maialen Beloki y Lucía Olaciregui; la directora financiera, Amaia Elizondo; la responsable de Comunicación, Ruth Pérez de Anucita; y Joxean Fernández (que es además director de la Filmoteca Vasca) y Herrero-Velarde, veterano a su pesar («es el más joven de todos nosotros», dicen sus compañeros) que este año cumplirá 33 ediciones en el Festival.
Beloki, Fernández, Herrero-Velarde y Lucía Olaciregui son también parte del comité de selección junto a los periodistas Quim Casas y Roberto Cueto, Víctor Iriarte (que es también responsable del área de Cine de Tabakalera), Ana Esperanza Redondo y la joven Amaia Serrulla.
«Nos llevamos muy bien, y mejor que sea así porque trabajamos mucho y compartimos demasiadas horas», coinciden los reunidos. «Somos capaces de discutir como fieras para elegir una película o programar un ciclo, pero siempre mantenemos el buen tono», explican. «Y cuando hay empates Rebordinos siempre hace valer su voto de calidad, que vale por mucho», bromea Herrero-Velarde, el 'notario', como le llaman sus compañeros y casi todo el mundo en el Festival por su anterior ocupación profesional.
Los componentes del comité de dirección trabajan prácticamente 'full time' para el Festival a lo largo del año, pero buena parte del comité de selección compagina esta labor con otras tareas profesionales. «No cobran todo lo que merecerían en función de las horas que dedican», admite Rebordinos. «Se emplean a fondo porque les gusta lo que hacen y por vinculación afectiva con el propio Festival», remarca el director.
En la cabeza de la organización la estructura está clara. Dirige Rebordinos con el apoyo de las dos subdirectoras. Lucía Olaciregui viene a ser el 'otro yo' de Rebor desde los años en que llevaban la Unidad de Cine de Donostia Kultura, y es pieza fundamental del certamen aunque rehúye la exposición mediática. Maialen Beloki es la 'savia joven' que maneja también los resortes para que cada edición salga bien. La 'jefa de los números', Amaia Elizondo, se incorporó al certamen en 2010 y vigila que cuadre el presupuesto, mientras que la periodista Ruth Pérez de Anucita fue una de las últimas en llegar al grupo, el año pasado, aunque pronto encajó en el grupo como responsable de Comunicación.
Más divertido es el trabajo del comité de selección con sus discusiones sobre lo que debe entrar en la programación. A lo largo del año se reparten el trabajo. «A las proyecciones de París o Londres vamos en grupos de dos o tres personas y muchas veces tienen que tomar decisiones inmediatas para aceptar películas o no. Todos vemos todas las películas del cine español, así como las que proyectamos en las oficinas de Donostia». Votan democráticamente y en caso de empate se impone el voto de Rebordinos. «Y hay algunas películas, pocas, que aceptamos directamente porque traen consigo un premio Donostia o alguna circunstancia especial».
Para Rebordinos «es una suerte contar con un amplio abanico de edades y sensibilidades en el equipo, con gente joven como Amaia o Maialen. Yo tengo claro que soy presente del Festival, pero el futuro es de ellas y de la gente de su edad», anuncia entre las protestas de Herrero-Velarde, que también se reclama futuro. «Al menos espero llegar al comienzo de esta edición», dice con su corrosivo humor.
Durante el año todo se organiza mejor, pero una vez que comienza cada edición el equipo se dispersa «porque nos repartimos las responsabilidades de los ciclos o actividades y cada uno se ocupa de lo suyo». El núcleo directivo sí se reúne cada mañana del Festival para analizar cada detalle de lo ocurrido o de lo que va a ocurrir, «y muchas veces nos juntamos todos a mediodía en el cóctel que hacemos cada día con los equipos de las películas presentes en esa jornada». Es un aperitivo infomal en el Kursaal en el que se conocen los invitados de los distintos filmes y los responsables del Zinemaldia intercambian preocupaciones y anécdotas.
«Son nueve días, pero se hacen muy largos», explican. «Por eso uno de los mejores momentos del año llega en la fiesta de clausura, en el Palacio de Miramar, cuando todo está más o menos terminado y podemos relajarnos. A última hora de la fiesta solemos brindar todos juntos... porque tenemos la suerte de que, al menos aparentemente, los últimos años han salido más o menos bien», dice Rebordinos ante la mirada de sus compañeros.
¿Cómo se trabaja con un director con una personalidad tan arrolladora?, preguntamos al terminar el posado, en un corro informal con todos los presentes. Siguen las bromas. «Él sale en los medios porque nosotros nos quedamos en la oficina haciendo el trabajo», ironiza uno de ellos. «Mejor que salga Rebor en las fotos y así el resto nos quedamos tranquilos», apunta otra voz. «Como ves, prima el buen humor», remata un Rebordinos dispuesto a abandonar la sala para que el resto «pueda ponerme a parir con tranquilidad».
Pero no hace falta. En cuanto terminan las fotos todos salen a ocuparse de sus tareas. La 65 edición está a punto de comenzar y quedan demasiadas cuestiones urgentes por resolver. «Tranquilos, que lo principal está hecho», dice la subdirectora Maialen Beloki, no se sabe si en broma o en serio.
Publicidad
Ainhoa Muñoz | San Sebastián e Izania Ollo (Gráficos) | San Sebastián
María Díaz y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.