Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
El cineasta japonés Hiroshi Teshigahara. Sogetsu Foundation
La retrospectiva dedicada al cineasta Hiroshi Teshigahara incluirá 20 títulos

La retrospectiva dedicada al cineasta Hiroshi Teshigahara incluirá 20 títulos

El ciclo de cine clásico de la 71ª edición del Festival se complementará con la publicación de un libro de entrevistas con el cineasta japonés

I. Altuna

San Sebastián

Miércoles, 30 de agosto 2023, 12:04

La retrospectiva de la 71ª edición del Festival de San Sebastián mostrará la filmografía completa de Hiroshi Teshigahara, director japonés relativamente desconocido. En total se proyectarán 20 títulos que el cineasta japonés dirigió entre 1953 y 1992, entre largometrajes, mediometrajes y cortometrajes. Dos de sus películas habían participado en anteriores ediciones del Festival, 'La mujer de la arena' –en el ciclo Cenizas y diamantes de la edición de 1985– y 'El hombre sin mapa' dentro de la retrospectiva 'Japón en negro' organizada en 2008.

Tal y como señalan desde el Zinemaldi, Hiroshi Teshigahara (1927-2001) es «un autor fundamental del cine japonés de los años 60 gracias a una serie de filmes de poética experimental y a su prolongada colaboración con el escritor Kobo Abe». La única de sus películas que llegó a distribuirse en España, la celebrada 'Suna no onna / Woman in the Dunes' (La mujer de la arena, 1964), resume muy bien aquella época y el estilo de Teshigahara.

El ciclo tendrá como complemento la publicación del libro de Inuhiko Yomota 'Crónicas de vanguardia. Conversaciones con Hiroshi Teshigahara', traducido del japonés por Daniel Aguilar. El volumen está editado en colaboración con Filmoteca Vasca.

El cineasta y su obra

Nacido y fallecido en Tokio, Teshigahara estudió primero Bellas Artes y debutó a mediados de los 50 en el campo del corto documental. Su primer corto, 'Hokusai', es de 1953 y el primer largometraje, 'Otoshi-ana' / The Trap [La trampa], de 1962. Con su película 'La mujer de la arena' ganó el premio especial del Jurado en Cannes y fue nominado al Oscar al mejor director y a la mejor película de habla no inglesa por este mismo filme.

Fructífera fue su asociación con Kobo Abe, que escribió el guion de 'La trampa' y las adaptaciones de las tres novelas en las que se basan 'La mujer de la arena', 'Tanin no kao kao / The Face of Another' [El rostro ajeno, 1966] y 'Moetsukita chizu / The Man Without a Map' [El hombre sin mapa, 1968], las obras clave del cineasta. Abe firmó también el guion de 'Ako', episodio del filme colectivo 'La fleur de l'âge / Les adolescents' (1964), cuatro relatos sobre la adolescencia realizados por Teshigahara, Jean Rouch, Michel Brault y Gian Vittorio Baldi.

Sus últimos trabajos, 'Rikyu' (1989) y 'Go-hime / The Princess Goh' [La princesa Goh, 1992], fueron películas históricas. Rodó también para la televisión y nunca descuidó su práctica documental en formato corto, mediometraje o largometraje. Dedicó dos películas al púgil puertorriqueño José Torres, una al escultor y pintor suizo Jean Tinguely y un filme al Tokio de 1958. Pero su documental más conocido es 'Antonio Gaudí' (1984), excelente aproximación a la figura y obra del arquitecto modernista catalán.

Este ciclo de cine clásico en el que se enmarca la retrospectiva dedicada a Hiroshi Teshigahara está coorganizado junto a la Filmoteca Vasca en colaboración con Japan Foundation y Etxepare Euskal Institutua en el marco del programa Euskadi-Japan 2023.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La retrospectiva dedicada al cineasta Hiroshi Teshigahara incluirá 20 títulos