![Las películas y encuentros de la sección Nest del Festival de Cine de San Sebastián](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/09/10/nest-zinemaldia-kns-U2201191432034ZHE-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Las películas y encuentros de la sección Nest del Festival de Cine de San Sebastián](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/09/10/nest-zinemaldia-kns-U2201191432034ZHE-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Diario Vasco
San Sebastián
Martes, 10 de septiembre 2024, 17:10
La sección Nest nació en 2002 y muestra actualmente cortometrajes de estudiantes de escuelas de cine provenientes de todo el mundo. Es una de las secciones competitivas del Festival de Cine de San Sebastián:
Director: José Prats (Reino Unido). 8 min. Pedro, de 72 años, está tratando de lidiar con la inminente marcha de casa de su hijo. Alex, de 38 años, ha conseguido un trabajo como enfermero en Inglaterra y sabe que su mudanza será difícil para su padre. Mientras salen en una última cacería, llena de palabras y sentimientos reprimidos, descubren que su perra Canela ha tragado veneno para zorros. Alex y Pedro lidian con esta tragedia con puntos de vista opuestos. ¿Los ayudará este desastre a vincularse y finalmente conectar a través de la profunda tristeza que siente Pedro?
Directoras: María Bareche, Clara Barfull (España). 30 min. Un documental de una calle, hecho en la calle: la esencia ecléctica de Les Rambles de Barcelona, un reclamo turístico donde la vida nunca cesa. Llegada la noche, la calle se transforma y se convierte en un espacio de controversia. Una mezcla de idiomas, oficios, razas, religiones e ideologías que conforman un circo esperpéntico donde domina la presencia masculina. Bona nit, rambles es el retrato de un zoológico humano desde la perspectiva de dos mujeres jóvenes paseando por la noche en su ciudad.
Director: Mário Veloso (Portugal). 15 min. Interrumpiendo el silencio, salpicado por la lluvia del final del verano, un grupo de chicos destroza la memoria matriarcal de una vieja habitación. Ante el peligro inminente, los mayores se disputan el liderazgo. A medida que la tarde se alarga con la intensidad de la lluvia y aumenta el calor en el interior, recurren a la violencia. En la vulnerabilidad de un cuerpo herido, Chico, el joven inadaptado, encuentra un trágico presagio de deseo.
Director: José Luis Jiménez Gómez (Cuba - Rep. Dominicana). 18 min. En un pueblo cubano, Visman, un joven obsesionado con las fantasías históricas, se refugia en ellas para explorar la complejidad de sus lazos familiares y el entorno social. Con la responsabilidad de cuidar solo a su padre discapacitado, intenta dar vida a su épico relato El reinado de Antoine mientras desafía las adversidades cotidianas y busca una vía de escape en un mundo que se desmorona.
Director: Julen Etxebarria (España). 12 min. El tercer paisaje es un proyecto fílmico que tiene como protagonista al hongo que hizo enfermar al bosque pintado de Oma, la obra que el artista vasco Agustín Ibarrola llevó a cabo en los años 80 en la provincia de Bizkaia. Esta obra de arte pertenece al movimiento Land Art, que se caracteriza principalmente por su carácter efímero. Dentro de esta corriente los artistas dejan sus obras expuestas a merced de las condiciones meteorológicas y demás elementos ajenos a la voluntad humana.
Director: Ning Qian (China). 12 min. Un niño etiquetado como problemático es llevado por su madre a un extraño templo. Contra las esperanzas de su madre, el niño continúa con su comportamiento rebelde. Allí, conoce a un chico conocido como el 'monstruo', que se toma con calma sus travesuras. A través de la perspectiva de este chico, el niño aprende el valor de la vida. Siguiendo su mirada, se puede sentir que las enseñanzas de la naturaleza resuenan más profundamente que cualquier sermón.
Director: Kai Luo (China). 29 minutos. Poniéndose delante de la cámara, el estudiante de cine chino Kai intenta revelar las complejidades de su amistad con Hal, un afroamericano mayor que él, vendedor de periódicos que conoció a su llegada a los EE.UU. A medida que recrean los acontecimientos que sucedieron hace un año, ambos comienzan a lidiar con la autenticidad y las cuestiones éticas del proyecto. Sin embargo, ninguna forma documental puede arrogarse superioridad moral.
Directora: Hanna-Mirtel Paas (Estonia). 21 min. Una joven sufre para cuidar a su madre gravemente enferma. En sus esfuerzos para mejorar la autoestima de su progenitora, se enfrenta a sus propias motivaciones ocultas, dándose cuenta de que el miedo a la pérdida no es la única fuerza que la impulsa.
Director: Yuki Hirata (Japón). 20 min. Un día, Ayano se va de picnic con su novio Shuichi y su hija pequeña Minato. El ambiente entre los tres es un poco incómodo debido a la presencia de la difunta madre de Minato, Miho. Finalmente, los tres se dispersan. Minato se sumerge en los recuerdos de su madre. Shuichi ve una fantasía familiar del pasado. Y entonces el fantasma Miho aparece frente a Ayano. Tras hablar un rato sin decirse el nombre, las dos se separan.
Director: Pierre Bermond (Francia). 15 min. Cerca del puente más antiguo de París, el Pont-Neuf, Camille, que trabaja en una librería de segunda mano, se cruza con Paul, vendedor de baratijas de la Torre Eiffel. A lo largo de una noche, estas dos jóvenes almas se entregan al ritmo cautivador de la Ciudad de la Luz.
Director: Alex Sherman (EE UU). 17 min. El público de hoy en día está tan familiarizado con el cine que anticipa ciertos resultados según cada género. El noir, y en este caso el neo-noir, es un género marcado por su atmósfera. The Slip utiliza los aspectos formales del cine para crear este estado de ánimo, dotando a las interacciones humanas, al movimiento de los peatones y a los paisajes de una intriga extrínseca. Al fin y al cabo, algo va a ocurrir...
Directora: Beatriz Arias González (Chile). 10 min. Gabriela, una joven de 22 años, recorre incansablemente las calles de su infancia en busca de su perro perdido. Acompañada por su antigua vecina, exploran los rincones del barrio donde vivió. A través de este deambular, los rincones irán tomando vida a lo largo del día como un gesto libre y musical. Una oda a los perros callejeros.
Director: Sif Lina Lambaek (Dinamarca). 20 min. En un futuro próximo, en el que la Tierra ha castigado a todos los adultos por no cuidar adecuadamente de nuestro planeta, un grupo de niños, abandonados a su suerte en un mundo destrozado, viven el día a día e intentan obviar la incertidumbre del futuro. Los niños canalizan su miedo a través del odio a los adultos, pero ¿qué ocurrirá cuando uno de los niños empiece a convertirse en uno de ellos?
El director de cine, crítico y escritor francés, Leos Carax, premiado en numerosos certámenes con títulos como Les amants du Pont-Neuf (Los amantes de Pont Neuf, 1991), Holy Motors (2012) o Annette (2021), vuelve a San Sebastián con su último trabajo C'est pas moi / It's Not Me, que competirá en la sección Zabaltegi-Tabakalera. Un mediometraje en el que el cineasta hace una revisión en forma de autorretrato de más de 40 años de filmografía, mientras cuestiona las principales etapas de su vida. En esta conversación junto con la cineasta Elena López Riera, compartirá con el público diferentes aspecto de su forma de aproximarse al cine.
En esta Conversación organizada en colaboración con BIME, Antón Álvarez (C. Tangana), que inaugura la sección New Directors con su ópera prima como cineasta La guitarra flamenca de Yerai Cortés charlará junto a Harto Rodríguez y Yerai Cortés, coautores de la música en la película, sobre la influencia de la música en el cine y viceversa así como del proceso creativo para la realización de todo el universo sonoro y musical en el filme.
La cineasta, escritora y comisaria estadounidense no binaria presenta en Zabaltegi-Tabakalera su segundo largometraje, I Saw the TV Glow, tres años después de mostrar su ópera prima We're All Going to the World's Fair en el Festival de Sundance. Ya en aquel momento se la calificó como una nueva voz en el panorama cinematográfico independiente de su país. Schoenbrun compartirá en esta conversación los detalles de su proceso creativo y de su paso de la escuela de cine al mundo laboral, así como todo el universo que rodea e inspira sus películas.
Laura Carreira es una cineasta portuguesa que, tras estrenar con éxito varios cortos como Red Hill (2019), nominado al mejor cortometraje en los BAFTA Scotland Awards o The Shift (2020), que compitió en el Festival de Venecia, presenta en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián su debut en el largometraje, On Falling. Esta conversación tratará de conocer de primera mano el proceso de realización de la película, así como de las posibilidades que tiene el cine para promover el cambio, sacudir conciencias y fomentar historias que puedan cambiar la forma en que la sociedad responde a las crisis.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.