![Tantas olas, tantos temblores; todo por tantos sueños](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201909/20/media/cortadas/horizontes-latinos-k7aG--624x385@Diario%20Vasco.jpg)
Tantas olas, tantos temblores; todo por tantos sueños
Zinemaldia | Horizontes Latinos ·
La sección la inaugura y la clausura Jayro Bustamante. En medio, un maestro grande, una Cámara de Oro en Cannes y mucho novat@ buenoSecciones
Servicios
Destacamos
Zinemaldia | Horizontes Latinos ·
La sección la inaugura y la clausura Jayro Bustamante. En medio, un maestro grande, una Cámara de Oro en Cannes y mucho novat@ buenoQuince. Títulos. Panamericanos. Coproducidos con Francia, Bélgica, Alemania. Quince. Títulos. Todo empezará con 'Temblores', premio Sebastiane latino. 'Temblores', de Jayro Bustamante, autor guatemalteco de aquella 'Ixcanul' de dulciamargo recuerdo. 'Temblores', estrenada y vitoreada, por su textura y valentía, en el Panorama de Berlín.
Todo terminará ... con 'La Llorona'. De Jayro Bustamante, sorprendente mezcla de cine político y de género ('Ayer lloraba por verte, llorona, hoy lloro porque te ví...' le cantaban en la prodigiosa 'Coco'). Tan sorprendente que en Venecia se alzó con el premio Giornate degli Autori.
La primera cita tras la inauguración será con alguien bien cargado de razones, el Patricio Guzmán de 'Nostalgia de la luz' y 'Botón de nácar'. Estamos en Los Andes y la historia toda de Chile y América nos aprieta el corazón y la garganta; nos quema los ojos, nos hace cerrar el puño. De rabia y rebeldía. En Cannes, un premio de ley, L´Oeil d´Or'.
Después de estar con Jayro, después de inclinarnos ante Patricio, quedaremos con los hermanos Vega, con Diego y Daniel. Son peruanos y han coproducido con Colombia 'La bronca', una historia tenue, quedita de emigrantes en Canadá. No de los de ahora, no. De los de los 90. Pero, a veces, el tiempo no cambia el guión... Y del país más al norte de Norteamérica regresamos a Guatemala. Vía Cannes porque allá esta 'Nuestras madres', de César Díaz, ganó la Cámara de Oro a la mejor primera obra. Es un filme lleno de matices, de detalles, de orgullo. De amor. Hacia esas mujeres. Hacia esos huesos que piden justicia. Y reparación.
Pronto saltaremos a Uruguay. Dicen que 'Así habló el cambista' es la película más grande jamás hecha en la tierra de titulazos como '25 Watts', 'El viaje al mar', 'Whisky' o 'Mal día para pescar'. Pudiera ser. Pudiera ser que el filme de Federico Veiroj fuera eso, lo más grande hecho allá donde nació Jorge Drexler. Tiene envergadura, vaya, este trabajo del autor de 'El apóstata'. Y muy malas pulgas financieras, políticas, históricas. Aparte de un actor de primera, Daniel Hendler. A su lado, Dolores Fonzi. Ella, la de 'Plata quemada' y 'La cordillera'. Del Wall Street de Montevideo bajaremos a la cima de una montaña colombiana donde una banda de niños guerrilleros custodia a un médico secuestrado. 'Monos', obra de Alejandro Landes, es, sencillamente, un flipe, un viaje lisérgico, un chute de celuloide rabioso y descoyuntado.
Nos tranquilizamos y nos vamos a la lucha. 'La ola verde' es un magnífico documental de Juan Solanas que, igual que hizo en Cannes, reclama aquí que nos remanguemos para exigir aborto libre en Argentina. Sí, habrá jornada de solidaridad el día de su estreno. En el Kursaal. Argentina y con arrestos es también la actriz y directora debutante Romina Paula. Su 'De nuevo otra vez' triunfó en Rotterdam, se pregunta sobre la maternidad y otros misterios y usa voz propia. Propia y personal.
Andrés Wood encontró esa voz intransferible en aquel lejano 'Machuca' pero la busca de nuevo en 'Araña', relato tenebroso sobre grupos nacionalistas chilenos ('Patria y Libertad') que planeaban derrocar, por su cuenta a Allende. Un filme turbio, sucio, incómodo, arriesgado. Con María Valverde. Y Mercedes Morán, la señora de 'El ángel'.
De aquel Chile anterior al 11 de septiembre de 1973 al verano de 1994 en Cuba. 'Agosto' es coproducción con Costa Rica y Francia y huele a eso, a estío perezoso, a la vida que pasa. Pero que pasa en una isla de la que muchos quieren marcharse y de la que otros no se irían nunca. Melancólicamente caribeña y sencilla como un trago de ron sin marca. Y de pronto, ¡ 'Tiburones'! la perla de la corona del Cine en Construcción de Donostia 2018, la niña mimada de Sundance y Toulouse, una tragicomedia de uruguaya cadencia.
Para los últimos compases, el cine de Gael y la fuerza atroz de 'El Príncipe'. Más la calidad fílmica y la oscuridad que se cierne sobre 'Los sonámbulos'. Quince. Panamericanos.
Inauguración a concurso
. «En Chile, cuando sale el sol, hay que escalar colinas, muros y cumbres antes de alcanzar la última piedra de la Cordillera. En mi país, la Cordillera está en todos lados. Pero para los ciudadanos chilenos es un territorio desconocido. Después de ir al Norte para hacer Nostalgia de la luz y al Sur para El botón de nácar, ahora me siento listo para filmar esa inmensa columna vertebral y explorar su misterios, sus poderosas revelaciones de la historia pasada y presente de Chile» (Patricio Guzmán). Premio L'Oeil d'Or al mejor documental en el Festival de Cannes.
Clausura fuera de concurso
.
III Foro de Coproducción Europa-América Latina | Cine en Construcción 32
(
Chile, a comienzos de los años 70. Un violento grupo nacionalista de extrema derecha quiere derrocar el gobierno de Allende. En el fragor del crimen y la conspiración, los miembros del grupo Inés, su marido, Justo, y el mejor amigo de ambos, Gerardo, llevan a cabo un crimen politico que cambia el curso de la historia. Enredados al mismo tiempo en un peligroso y apasionado triangulo amoroso, la sombra de la traición los separará para siempre. Es decir, hasta que 40 años después la venganza y la obsesión empujen a Gerardo a reactivar la causa nacionalista de su juventud. Pero Inés es ahora una poderosa mujer de negocios y, mientras la policía vigila a Gerardo y el arsenal que va acumulando en casa, ella hará lo que haga falta para evitar que revele su pasado político y sexual y el de su marido, Justo.
Durante los años 70, la economía de la región atrajo a muchos oportunistas a Uruguay. Las instituciones estaban en bancarrota; había un gobierno militar; los subversivos estaban tras las rejas y, para los sectores de baja reputación de las economías de Brasil y Argentina, el mercado financiero uruguayo parecía el lugar ideal para hacer desaparecer el dinero. Así es como Humberto Brause comienza una meteórica carrera en la compra y venta de divisas extranjeras, patrocinado por su propio suegro, un veterano en el negocio de la fuga de capitales. Ciego por su excesiva ambición, Humberto se lleva por delante a todo aquel que se cruce en su camino. Consigue hacerse cargo del negocio familiar y acepta una sospechosa tarea: lavar la cantidad de dinero más grande que ha visto en su vida.
Cagalera y Moloteco son dos adolescentes de San Gregorio Atlapulco que buscan desesperadamente alejarse de las circunstancias opresivas en las que viven. Cuando se enteran de la oportunidad de comprar una plaza en el sindicato de electricistas, que podría transformar sus vidas, se adentran en el oscuro mundo criminal de la Ciudad de México, en un intento por comprar su libertad. Proyección especial en el Festival de Cannes.
Romina vuelve a la casa familiar después de haber sido madre. Alejada del padre de Ramón, su hijo, se refugia en la casa de su madre, Mónica. Allí se ve sumergida en la temporalidad de su madre, de ella como hija, e intenta dilucidar qué desea. De visita en Buenos Aires, Romina da clases de alemán, intenta retomar su vida de soltera, salir de noche. Quiere saber cómo era antes de la experiencia del amor a su hijo. Necesita comprender quién es, retornando a sus orígenes y reconstruyendo algo de la historia familiar. Debut en la dirección de la escritora, dramaturga y actriz Romina Paula. Presentado en la sección Bright Future del Festival de Rotterdam.
Cine en Construcción 34
(
A principios de los años 90, Roberto, un chico de 18 años perdido en la vida, deja un Perú violento para irse a Montreal con su padre, Bob Montoya, un inmigrante que huyó hace varios años del país y que ahora vive con su nueva familia canadiense. Con orgullo masculino, Bob se esfuerza en mostrar a su hijo su mejor versión del sueño norteamericano marcada por sus propios prejuicios. El reencuentro de padre e hijo quedará unido para siempre por una violencia de la que no han podido escapar.
Una mujer madura y su hija de 14 años, sonámbula, en pleno despertar. Un matrimonio en los bordes de una crisis silenciada. Una familia ritualista y endogámica. Abuela, hermanos, primos. Verano, sudor, alcohol, tradiciones. Cuerpos desnudos, cuerpos que cambian y las miradas sobre esos nuevos cuerpos. Un festejo de fin de año en la casona histórica familiar es la encerrona calurosa y necesaria para que los sonámbulos despierten.
Cine en Construcción 34
. La tranquilidad de un pequeño balneario se ve alterada por la sospecha de que hay tiburones en la costa. Rosina, una adolescente de 14 años, cree haber visto algo en el mar, pero nadie parece prestarle demasiada atención. Cuando su padre la lleva a trabajar en el mantenimiento de casas, conoce a Joselo, un pescador algo mayor que ella. Entre piscinas sucias, jardines pomposos y playas desiertas, Rosina empieza a experimentar algo nuevo: el deseo de acortar la distancia entre su cuerpo y el de Joselo. Pero es un interés poco correspondido. Para llamar su atención elabora un plan retorcido y algo torpe, moviéndose invisible y peligrosa, como inspirada por la presencia de los misteriosos depredadores. Premio a la mejor dirección en Sundance.
En la cima de una imponente montaña, donde lo que a primera vista parece un campamento de verano, ocho niños guerrilleros apodados 'Los Monos' conviven bajo la atenta mirada de un sargento paramilitar. Su única misión es clara: cuidar a la doctora, una mujer americana a la que han tomado como rehén. Cuando esta misión comienza a peligrar, la confianza entre ellos empezará a ponerse en duda. Premio Especial del Jurado en Sundance.
El país entero está pendiente del juicio a aquellos soldados que dieron inicio a la Guerra Civil, donde las declaraciones de las víctimas se exponen una detrás de otra. Ernesto, un joven antropólogo que trabaja para la Fundación Forense, se dedica a identificar a aquellos que desaparecieron durante el conflicto bélico. Un día, mientras escucha el relato de una anciana, cree que ha encontrado una pista que podría guiarlo hacia su padre, un guerrillero que también desapareció en aquel periodo. Contra los deseos de su madre, se entregará en cuerpo y alma al caso para descubrir la verdad. Premio a la mejor ópera prima del Festival de Cannes.
Pablo es un hombre de 40 años, casado y padre de dos maravillosos niños. Es un modelo a seguir y un cristiano evangélico practicante. Pero su perfecta vida tradicional comienza a quebrarse cuando se enamora de un hombre y sus sentimientos entran en conflicto con sus creencias. Su vida se convierte en un infierno de intolerancia represiva cuando su familia y su iglesia deciden hacer lo que sea preciso para curarle, forzándole a reprimir sus impulsos mediante terapia. Presentado en la sección Panorama de la Berlinale.
Proyecciones especiales. Fuera de concurso
. La ola verde narra la lucha por la legalización del aborto en Argentina, a través de un viaje de más de 5.000 kilómetros, acompañados de los valientes testimonios de las víctimas y las voces claves femeninas que lideraron esta memorable travesía. Proyección especial en el Festival de Cannes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.