Txepe Lara recibirá el premio Zinemira en el Festival de San Sebastián
Zinemaldia - 67 Festival de Cine de San Sebastián ·
El Zinemaldia reconoce la trayectoria del productor, uno de los mayores impulsores del cine vascoSecciones
Servicios
Destacamos
Zinemaldia - 67 Festival de Cine de San Sebastián ·
El Zinemaldia reconoce la trayectoria del productor, uno de los mayores impulsores del cine vascoEl productor Txepe Lara, uno de los mayores impulsores del cine vasco, recibirá el premio Zinemira en el próximo Festival de Cine de San Sebastián, en reconocimiento a una trayectoria de más de tres décadas en las que ha apoyado a cineastas ... como Daniel Calparsoro, Alfonso Arandia, Ramón Barea, Helena Taberna, Lourdes Bañuelos, Asier Altuna, Telmo Esnal, Julia Juaniz, Pedro Aguilera, Mercedes ÁlvarezSantiago Aguilar y Luis Guridi, entre otros muchos. También ha participado en numerosas coproducciones internacionales.
La entrega del premio se celebrará el martes 24 de septiembre en el Teatro Victoria Eugenia, en una gala en la que además se estrenará la película 'Agur Etxebeste! (¡Adiós Etxebeste!)'. El galardón honorífico otorgado por el Festival y las asociaciones de productores Ibaia y EPE/APV para reconocer la trayectoria de una personalidad destacada del cine vasco ha sido otorgado hasta ahora a Imanol Uribe (2009), Álex Angulo (2010), Elías Querejeta (2011), Michel Gaztambide (2012), Juanba Berasategi (2013), Pedro Olea (2014), Karmele Soler (2015), Ramón Barea (2016), Julia Juaniz (2017) y Ramón Agirre (2018). En 2019 premiará la carrera del productor José María Lara, Txepe.
Txepe Lara (Madrid, 1948) inició su relación con el cine en 1985 vinculado a tareas de foto fija y de auxiliar de cámara en películas como 'Hamaseigarrenean aidanez' (Anjel Lertxundi, 1985), 'Zergatik panpox' (Xabier Elorriaga, 1986), 'Adiós, pequeña' (Imanol Uribe, 1986) o 'Ander eta Yul' (Ander y Yul, New Directors, 1988), dirigido por Ana Díez.
Noticia Relacionada
En 1987 fundó la productora José María Lara P.C. En 1988 produjo 'No estamos', de Lourdes Bañuelos, el primero de los cerca de 40 cortometrajes que ha producido con distintas empresas, la mencionada José Mª Lara PC, Alokatu SL, Shangri-la PC, Primero izquierda, Toca.Sons Produccions, Lumiere Produkzioak o Xerifa Producciones.
En 'El anónimo… ¡vaya papelón!' (1990), el debut como director de Alfonso Arandia, protagonizado por Mikel Erentxun, Martxelo Rubio y Miguel Molina, participó activamente como productor asociado, productor ejecutivo y ayudante de cámara. En 1993 produjo con la participación de Euskal Media Urteilunak 'Los años oscuros', de Arantxa Lazkano.
En 1994, además de 'Alsasua, 1936', de Helena Taberna, produjo junto a Flavio Martínez Laviano 'Justino, un asesino de la tercera edad', el primer largometraje firmado por los autodenominados La Cuadrilla (Santiago Aguilar y Luis Guridi). La película recibió dos premios Goya, el galardón a la mejor película en Sitges y otros tantos reconocimientos en festivales internacionales. Cuatro años después produciría también el filme de Aguilar y Guridi 'Atilano, presidente', uno de los primeros trabajos del actor Luis Tosar, que contó con banda sonora del compositor Alexandre Desplat.
También estableció una exitosa colaboración con Ramón Barea, a quien produjo los cortometrajes 'Adiós, Toby, adiós' (1995) y 'Muerto de amor' (1996), y sus dos largometrajes como director, 'Pecata Minuta' (1999) y 'El coche de pedales' (2004).
Otra relación de larga duración fue la que mantuvo con Asier Altuna y Telmo Esnal, a quienes produjo cortometrajes como 'Txotx' (1997), '40ezetz' (1999), 'Topeka' (2002) y 'Sarean' (2008) para acompañarles también en su primer largometraje, 'Aupa Etxebeste!' (2005), con el que ganaron el Premio del Público en San Sebastián y fueron nominados a Goya a la mejor dirección novel.
También apoyó en sus inicios a Daniel Calparsoro, con quien compitió en la Sección Oficial de Venecia ('A ciegas', 1997) y en la sección Panorama del Festival de Berlín ('Asfalto', 2000).
Asimismo, acompañó a la montadora Julia Juaniz en sus trabajos como realizadora: 'Sigan felices' (1989), 'Traintime' (Gran Premio del Cine Vasco en el Festival de Cine de Bilbao, 1991) y 'El magnolio' (1997), los trabajos de no ficción 'El vuelo de Dora Salazar' (2011), 'El lenguaje de los objetos' (2013) y 'Kamarada' (2018) y varios trabajos de vídeo.
A Mercedes Álvarez le produjo el corto 'El viento africano' (1997), y el exitoso documental de creación 'El cielo gira' (2004), reconocido en festivales como Buenos Aires, Rotterdam y Cinéma du Reel.
Fue, asimismo, el productor de 'La fabulosa historia de Diego Marín' (1997), dirigida por Fidel Cordero y protagonizada por Martxelo Rubio y Alicia Borrachero, que fue premiada en el Festival de Miami.
Lara también ha participado en películas con reparto internacional, en coproducción con Morena Films, como 'Cargo' (2006), dirigida por Clive Gordon, escrita por Paul Laverty y protagonizada por Daniel Brühl, Luis Tosar y Peter Mullan, o '25 degrés en hiver (25 grados en invierno)' dirigida por Stéphane Vuillet y protagonizada por Jacques Gamblin y Carmen Maura, que coprodujo con Marion Hänsel y que obtuvo el Premio del Público en la Berlinale. También participó en la producción de México, Alemania y España Francisca de Eva Lopez Sanchez, seleccionada en la sección Panorama de Berlín.
En Quinzaine des Realisateurs de Cannes presentó 'La influencia' (2007) de Pedro Aguilera, del que también produjo 'Naufragio' (Zinemira, 2011).
En 2011 produjo el largometraje de Miguel Curiel 'La niña de Maracaibo'. En 2013 presentó en Toronto 'Los chicos del puerto', de Alberto Morais, y en 2015 produjo 'Relaxing Cup of Coffee', dirigida por José Semprún y el año pasado, el cortometraje 'Duerme Negrita', dirigido por Ainara Porrón Arratibel y protagonizado por Itsaso Arana.
De sus trabajos de no ficción sobresalen 'The Devil's Apprentice' (Willy Huismann, 2006), 'Mi carrera en la Iglesia' (Catherine Ulmer, 2011), 'La guerra del golf' (Lucía Sánchez, 2013), 'La cañada de Andrea' (Ekain Irigoyen, 2013), 'La memoria rota' (Jorge Amat, 2018) y el premiadísimo 'Los caminos de la memoria' (José Luis Peñafuerte, 2009), galardonado en Valladolid, Mérida, Montpellier, Biarritz, Ismailia (Egipto), Palermo y reconocido con el Premio Magritte al mejor documental.
Gala del cine vasco
Patrizio Etxebeste decide dejar la alcaldía por problemas de salud y poca gente conoce la verdadera razón: los recientes escándalos de corrupción destapados en localidades cercanas le hacen pensar que puede ser el siguiente en caer. Quién mejor para sustituirle y seguir manteniendo el control que Mª Luisa, su fiel mujer. Pero no todo va a resultar tan sencillo, tan a la vieja usanza. La mujer florero no asume su papel de florero y pasa a la acción. El hombre controlador no controla tanto como él creía o querría y tiene que adaptarse, evolucionar. Toda crisis, familiar, política, social, trae consigo tensiones y problemas. Pero también genera un cambio y grandes oportunidades. Secuela de Aupa Etxebeste! (2005).
Gala Eitb
Ante una noticia que le cambia la vida, María, una bilbaína de cincuenta y cinco años, decide hacer un viaje a Grecia con sus amigas más cercanas en contra de los consejos de su hijo y de los médicos. Una decisión espontánea la conduce a la isla de Nisyros, un pequeño reducto de paz y calma en el que inmediatamente se siente como en casa. Mientras explora la hermosa isla y se sumerge en sus tesoros ocultos, conoce a Stefanos y, contra todo pronóstico, se enamora. Lo que parecía una breve escapada de la realidad pronto se convierte en una inesperada oportunidad de alcanzar la felicidad
Zinemira
En el Mediterráneo, el mar sobre el que se fundó nuestra civilización, miles de refugiados aguardan a que Europa les acoja. A las puertas del viejo continente, luchan por mantener viva la esperanza a pesar de las precarias condiciones bajo las que subsisten día a día. Varados se acerca a la vida cotidiana de esos refugiados de larga duración. En edificios ocupados en Atenas o en campos de refugiados repartidos por todo el país, estos hombres y mujeres siguen a la espera de una documentación que les permita continuar con sus vidas.
Raquel es una mujer desesperada. Su situación personal la ha llevado a una coyuntura en la que necesita 35.000 euros (conocidos coloquialmente como '70 binladens') y los necesita en las próximas 24 horas. Su última esperanza es un préstamo bancario. La irrupción de dos atracadores cuando está a punto de cerrar la transacción complicará la situación a Raquel, que no tiene opción: el tiempo corre en su contra y tiene que salir de allí con el dinero, al precio que sea.
La primera vuelta al mundo. Un viaje a lo desconocido que se inició bajo el mando de Magallanes y que fue concluido por Juan Sebastián Elcano. Tormentas, hambre, tribus... Cinco embarcaciones partieron de Sevilla. Tres años después, solo una consiguió volver. Una aventura increíble alrededor de un planeta cuya redondez quedó finalmente demostrada.
Imaginen a una mujer. De unos 45 años. Delgada, atractiva, pero por la cual han pasado los años. ¿La visualizan? Ahora sitúenla en mitad de un descampado. Sola. Sentada en el capó de su coche familiar. Esperando. Espera a alguien. Está nerviosa. A lo lejos, llega alguien. Parece un chico. Sí, es un chico, un chaval de 16 años que pedalea sobre su bicicleta. Se detiene frente a ella. Se miran. Incómodos. No saben qué decirse. No saben qué hacer. Él la ve fumando. «Me dijiste que lo habías dejado», le espeta él, sin saber qué decir. «Y tú me dijiste que tenías más», le contesta ella, entre nerviosa y enfadada. «¿Y ahora qué?», insiste él, nervioso, muy nervioso. Esa es la pregunta. ¿Y ahora qué? ¿Qué pasaría si una mujer de 45 años y un chico de 16 se conociesen por internet y quedasen para tener un encuentro sexual? Esta es la premisa con la que arranca El doble más quince.
Dirty Martini y Tigger!, estrellas del underground neoyorquino, nos descubrirán algunos de los secretos de sus provocativas y reivindicativas formas de expresión artística en night-clubs y cabarets del off-off Broadway de Nueva York. Al mismo tiempo, nos permitirán entender desde su intimidad cotidiana los motivos, las luchas y las claves que les mantienen como figuras y referentes del neo-burlesque, más de 20 años después de que todo este fenómeno explotara en Nueva York en la década de los 90.
La leyenda me parecía maravillosa e indignante. Pero, ¿qué sentido podríamos darle hoy? Publico un anuncio ofreciendo hacer una película basada en aquella vieja historia. Lili, Aña y Ekaitz responden con su curiosidad y ganas de cine. Juntos, abordan la historia de las tres olas para hacerla suya. Ópera prima.
La película cuenta las peripecias de los habitantes de un imaginario pueblo castellano enclavado en el centro del País Vasco llamado Tellería, que desea, tras 700 años de historia, pasar a ser parte del territorio vasco. Tras la negativa del gobierno de esta última comunidad, un curioso hallazgo en el santuario del pueblo originará que los osados habitantes de Tellería pidan su anexión nada menos que a uno de los países más desarrollados del mundo: Suiza.
David Imaz tuvo que huir del País Vasco a mediados de los setenta, repudiado por los suyos, acusado de traición. A pesar de encontrar la felicidad en California, su pasado le sigue pesando y el sentimiento de culpa no le permite afrontar con serenidad sus últimos días de vida. Joseba Altuna, su amigo de la infancia, acude a despedirse de él y de paso, a ajustar cuentas pendientes. Han pasado mucho tiempo sin verse, pero llegó la hora de enfrentarse a la verdad. Basada en la novela homónima de Bernardo Atxaga.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.