Secciones
Servicios
Destacamos
El realizador chileno José Luis Torres Leiva pasó este martes por la competición de la Sección Oficial con 'Vendrá la muerte y tendrá tus ojos', un inclasificable drama cuya estructura narrativa está más vinculada a las sensaciones que al relato convencional. Así lo ... confirmó el propio director, durante la presentación de la cinta, en la que estuvo acompañado por las actrices Amparo Noguera y Julieta Figueroa, además de por los productores Catalina Vergara y Joao Paulo Carvalho de Assis. «Trato de huir de algo más narrativo y formal. Siento que hay unas posibilidades infinitas aún por explorar. En el cine, que tiene ya cien años, no se agotan las posibilidades de experimentar con la narración», señaló Torres Leiva.
Abundó en torno a este aspecto del filme al señalar que «en esta película y quizás en la anterior, más que entender la historia, el espectador debe soltar esa idea y entrar por otros lados, que tienen que ver con las sensaciones». De hecho, la trama gira en torno a una pareja de mujeres que se enfrenta a la enfermedad terminal de una de ellas. Entre una cosa y otra, el realizador inserta dos historias independientes de la trama principal y que extrae de los recuerdos de una de las dos protagonistas. «Son historias sobre el deseo, la libertad, el despojo y la represión». Torres Leiva restó importancia a la condición homosexual de la pareja protagonista y recalcó que su intención era «hablar sobre los afectos, el amor y cómo esa situación –que desencadena la enfermedad– les hace replantearse su relación y su vida cotidiana».
A preguntas del moderador del encuentro con la prensa, el director reconoció que el germen de 'Vendrá la muerte y tendrá tus ojos' se sitúa en 'El sueño de Ana', un cortometraje que se proyectó en la sección Zabaltegi de hace dos años. Rodado como un 'teaser' con las mismas actrices, «el cortometraje fue planteado como un epílogo de lo que finalmente ha terminado siendo esta película». 'Vendrá la muerte...', que fue seleccionada por el Foro de Coproducción Europa-América Latina, nace a partir del fallecimiento por enfermedad de varios conocidos del director a edades tempranas. «Me impactó mucho darme cuenta de la presencia de la muerte a unas edades –en torno a la treintena– en la que no suele darse. Uno está preguntándose por el futuro y se olvida del presente».
Sobre la elección de uno de los últimos poemas que escribió Cesare Pavese antes de suicidarse para el título de la cinta, comentó que «se trata de una poesía muy presente durante la escritura del guion», un proceso en el que también leyó 'El oficio de vivir'. «Ese poema es muy potente por la imagen que proyecta entre el amor y la muerte como un mismo estado», señaló el realizador. No es la única presencia poética de la película. Uno de los personajes también lee 'Hija del viento', de Alejandra Pizarnik, «que habla sobre el miedo a la muerte y lo desconocido».
Preguntadas por los pormenores del rodaje de una película que en buena parte se sostiene sobre primeros planos de sus rostros, Amparo Noguera y Julieta Figueroa coincidieron en señalar que «no teníamos conciencia de en qué plano estábamos». Figueroa indicó que «el director sólo nos dijo que no hacía falta grandilocuencia en los gestos, sino aceptar el abismo que implica contemplar, un ejercicio aterrador por momentos, muy hermoso y que requiere un tiempo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.