Borrar
El Zinemaldia acoge con alivio que Cannes mantenga su celebración en julio

El Zinemaldia acoge con alivio que Cannes mantenga su celebración en julio

El anuncio del 6 de julio como fecha de apertura despeja los temores a un traslado a otoño que penalizaría a San Sebastián, Venecia y Toronto

alberto moyano

Martes, 20 de abril 2021, 07:21

El anuncio por parte del Festival de Cannes del 6 de julio como fecha inaugural, con la proyección de 'Annette', de Leos Carax, fue acogida con un suspiro de cierto alivio en el Zinemaldia y, probablemente, también en Toronto y Venecia. La presencia de la nueva cinta de Carax en el certamen francés se daba por hecha desde el pasado año, pero la reafirmada intención de celebrar Cannes en julio despeja dudas sobre otras fechas posteriores, mucho más lesivas para otros festivales a la hora de seleccionar sus películas.

Así lo reconocía ayer el director del Festival donostiarra, José Luis Rebordinos, quien admitía que «es una buena noticia. Cuanto más cerca de sus fechas se celebre Cannes –habitualmente se celebra en mayo–, mejor» para el Zinemaldia. Rebordinos constata que «si Cannes se hubiera ido a octubre o noviembre hubiese sido muy complicado para nosotros». En cuanto a la posibilidad de que septiembre hubiese sido el mes elegido, Rebordinos lo descarta: «Creo que Thierry (Frémaux) nunca haría eso por respeto a Venecia, Toronto y San Sebastián».

«Es el más importante»

El director del Zinemaldia recuerda que «Cannes es el festival más importante del mundo para la industria cinematográfica y para la Europea, no digamos. Si el Festival se retrasaba, la industria perdía un año. En cambio, si se celebra en julio, hay posibilidades de que en el último trimestre de 2021 haya películas de Cannes que se distribuyan o que vayan a secciones paralelas de festivales como el nuestro».

Rebordinos le augura a Cannes «una edición inolvidable y de un nivel increíble porque hay muchísimo cine para ver. Creo que aún les quedan varias semanas de selección de películas potentes, al menos, hasta principios de junio», calcula.

Ya centrado en el Zinemaldia, considera que «va a ser un buen año, en general para todos los festivales grandes, y sobre todo, va a ser un buen año de cine europeo, y más complejo para las cinematografías latinoamericanas y norteamericanas porque ahí sí se nota más el parón».

Las complicaciones llegan en el terreno de la organización y también en el de la financiación «porque negociamos sponsors en base a un posible festival que no sabemos si será al 50% o al 70%, ni si habrá fiestas de inauguración y clausura, ni cócteles, ni presentaciones. Eso es un problema, pero es lo que nos ha tocado y ahora lo más importante es la salud de la gente». En cualquier caso, «pensamos que el Festival va a ser mejor que el del año pasado. Si estuvimos a un 40%, este año esperamos estar a un 75%. De hecho, ya hay algún Premio Donostia preconfirmado».

En la primera semana de mayo, cuatro miembros del equipo del Zinemaldia viajará a París para ver medio centenar de películas a lo largo de una semana. El Festival Internacional de Cine de San Sebastián celebrará su 69 edición entre los próximos días 17 y 25 de septiembre. Tras la experiencia del pasado año, en el que hubo reducción de aforos y de proyecciones, pero ninguna incidencia sanitaria reseñable, la organización da por hecho que en esta ocasión las condiciones serán más favorables, a medida que avance la campaña de vacunación, pero reconocen que todavía se mueven en el terreno de las incertidumbres.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El Zinemaldia acoge con alivio que Cannes mantenga su celebración en julio