El Zinemaldia 'cerrado' al público
Industria ·
En el certamen cada edición tiene más peso el área dedicada al negocio, sobre todo para buscar financiación para proyectos en fase de producción y postproducciónSecciones
Servicios
Destacamos
Industria ·
En el certamen cada edición tiene más peso el área dedicada al negocio, sobre todo para buscar financiación para proyectos en fase de producción y postproducciónEl Zinemaldia tiene dos caras. Una de ellas es bien visible con casi una veintena de secciones abiertas a los espectadores donde se combinan las últimas producciones internacionales, con retrospectivas, ciclos temáticas, alfombra roja..., El público, de una forma u otra –con entradas, acreditaciones, compra ... de entrada o simplemente esperando en la puerta del cine o el hotel para ver a las estrellas–, puede acceder a ellas. Utilizando un símil audiovisual se podría decir que es el Festival en abierto. Porque tiene otra faceta, la codificada, donde el público tiene vetado el acceso. Es la parte del negocio.
Bajo el epígrafe de Industria, el Zinemaldia ha ido creando a lo largo de los últimos años una plataforma «concebida para facilitar el trabajo a los miembros de la industria durante su participación en el Festival y al servicio de la promoción de películas y proyectos audiovisuales seleccionados». Una acreditación especial es la que abre el candado para acceder a este espacio, que cada vez tiene más peso.
Diego Dubcovsky
Varsovia Films (Argentina)
Prueba de ello es el incremento de los profesionales. En la 67 edición en 2019 asistieron un total de 1.749 profesionales de la industria, «consolidándose el incremento sostenido de los últimos años», explica Saioa Riba, responsable del área de Industria, porque «entre 2010 y 2019 la presencia de la industria en el Festival ha aumentado más de un 70%». La pasada edición, a pesar del Covid, hubo 1.285 acreditados, 698 presenciales y 487 online.
El Foro de Coproducción Europa-América Latina, WIP Latam, WIP Europa, Ikusmira Berriak, Lau Haizetara, Zinema & Technology y European Film Forum, son las distintas áreas a las que pueden acceder los profesionales de la industria cinematográfica para buscar nuevos proyecto más o menos avanzados.
Saioa Riba
Responsable de Industria del Zinemaldia
En los últimos años, el Festival se ha erigido como impulsor de proyectos relacionados con Sudamérica. «En la última década hemos apostado por convertir el certamen en una plataforma de referencia para el cine latinoamericano en Europa y a nivel internacional, tanto por el apoyo a los nuevos creadores como a la industria audiovisual», explica Riba.
El Foro de Coproducción Europa-América Latina, dirigido a profesionales con proyectos en desarrollo que buscan financiación y socios para su producción, es la principal herramienta. Desde 2012 se han seleccionado 148 proyectos que han derivado en 70 películas más otras 5 en postproducción, 40 han sido seleccionadas en festivales como Berlín, Cannes, Locarno, Sundance, Venecia y, lógicamente Donostia, de las que 12 han recibido algún premio.
Dos ejemplos cercanos en el tiempo son 'Akelarre', de Pablo Agüero, que participó en la Sección Oficial de la pasada edición del Zinemaldia y después 5 premios Goya, y 'El agente Topo', que este año ha estado nominada a los Oscar al mejor documental.
Marisa Fernández Armentos
Buena Pinta Media (España)
«El Festival de San Sebastián fue una pieza clave en el origen y la promoción internacional de 'El agente Topo', de Maite Alberdi», recuerda Marisa Fernández Armenteros, coproductora del filme. En 2017, el proyecto se presentó en el Foro de Coproducción y «logró varios premios que nos dieron la visibilidad y garantía para que otras fuentes de financiación apostaran por la película». Después participó en el Festival de Sundance y en el de Donostia, donde ganó el Premio del Público en la sección 'Perlak'».
Para la productora «es muy bonito ver crecer la película», pero también cree que el foro donostiarra « me ha ayudado a crecer a mí porque me ha permitido conocer a colegas de Latinoamérica desde sus primeros proyectos. El Festival es el lugar idóneo para el reencuentro. Es asombroso el cariño del talento latinoamericano por este festival. Pocos premios como el Premio de la Industria de Donostia han dado tanto y de forma generosa. No olvidemos que hay ganadores del Oscar, como Sebastián Lelio y la maravillosa 'Gloria', a los que estas iniciativas del Festival ha arropado cuando lo necesitaba, porque el Zinemaldia nos hace la parte más difícil del trabajo a los que producimos: nos selecciona historias, nos pone en contacto en un tú a tú en un entorno accesible y distendido».
El bonaerense Hernán Masaluppi es uno de los productores más prolíficos de América Latina, a través de su empresa Cimarrón, con series como 'Amsterdam' (HBO) y películas como 'Whisky' o 'No sos vos soy yo'. Su primer contacto con el Festival fue en 1999 cuando participó con 'Silvia Prieto', de Martín Rejtam, su estreno como productor. Desde entonces tiene una relación intensa con el certamen, donde ha sido jurado de la Sección Oficial. En 2012 su proyecto 'Aire Libre', de Anahí Berneri, fue elegido para participar en el primer Foro de Coproducción. Dos años después, la película entró en a Sección Oficial. Posteriormente ha presentado varias propuestas que también se convirtieron en películas. «El aporte fundamental del Foro es que ha devuelto al Festival la presencia de la industria internacional. La posibilidad de generar sinergias con distintos agentes europeos es lo que le convierte en el lugar ideal para que el cine latinoamericano busque financiación».
Hernán Musaluppi
Cimarrón Cine (Argentina)
Diego Dubcovsky, de la productora argentina Varsovia Films, destaca que «el Festival es un escaparate para nuestros proyectos, es una especie de comisario que busca qué propuestas pueden avanzar y te pone en el radar de los festivales y de los agentes de ventas. Para el cine iberoamericano es una herramienta única y selectiva, no se elige todo, solo cuando el proyecto está muy encaminado. Viene a ser una plataforma de legitimación». En su caso ha participado en tres ocasiones en el foro y una de sus propuestas 'Gente de noche', ganó Horizontes Latinos en 2019, «un premio muy importante para nosotros».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.