Secciones
Servicios
Destacamos
TERESA FLAÑO
san sebastián.
Lunes, 27 de septiembre 2021, 02:00
«Todo mi Festival ha sido una película sorpresa» comentaba a modo de balance propio una persona que todas las mañanas se colocaba antes de las 07.00 horas para intentar reservar entrada para alguna de las sesiones del día, sin saber qué filmes iba ... a poder ver. La frase se puede extender a todo el Zinemaldia, comenzando por el palmarés, que a más de uno dejó en la noche del sábado con cara de pasmo. Cuando se anunció que 'Crai Nou /Bleu Moon' era la Concha de Oro muchos fueron los que tuvieron que hacer memoria para fijar cuándo se había proyectado. «¡Ah, esa película en la que gritaban tanto!», exclamaban al rememorar el filme de la rumana Alina Grigore.
Pero que los árboles no impidan ver el bosque porque, en términos generales, la 69 edición ha sido más que satisfactoria y eso que llegaba lastrada por los coletazos de la quinta ola de la pandemia, con restricciones de aforo y los consiguientes problemas para conseguir entradas, mascarilla obligatoria, ausencia de la alfombra roja como atractivo para los aficionados y la incertidumbre que provocaba que la situación sanitaria en determinados países pudiera obligar a los invitados a cancelar su visita, cosa que apenas sucedió. Una mezcla de buen cine y glamour, bastante parecido al Zinemaldia prepandémico.
La opinión compartida es que la Sección Oficial ha tenido un nivel medio más que apreciable –como ya se perfilaba sobre el papel–, así como en el resto de los apartados. El glamour ha regresado con fuerza, encarnado sobre todo en Jessica Chastain –su actitud entregada ha sido otra de las sorpresas y se ha convertido en una embajadora de la ciudad en Instagram–; la prensa también ha crecido y los hoteles han estado prácticamente llenos.
Este periódico publica a diario una quiniela en su suplemento del Zinemaldia con las notas que los críticos dan a las películas que optan a la Concha y en esta ocasión han sido bastante elevadas. Pero, ¡ay! la calificación más baja, con un justito 5,1, ha sido para la ganadora de la Concha de Oro. En la pasada edición también se impuso una ópera prima, 'Dasastskisi / Beginning', de Dea Kulumbegashvili, aunque en esa ocasión la considerada mejor película tuvo también la máxima puntuación de la crítica.
LA PREGUNTA
Precisamente la directora georgiana, sin ninguna otra película en su haber más que la presentada el año pasado en el Zinemaldia, ha sido la presidenta del jurado internacional y cabe preguntarse en qué medida ha influido su opinión en el palmarés. Una cosa parece clara, la apuesta de este tribunal ha ido más allá del cine estéticamente más convencional, afectando fundamentalmente al cine de producción española – 'El buen patrón', 'Maixabel', que se llevó el Premio Zinemira, o 'La abuela'– y a películas de veteranos de renombre como Zhang Yimou o Laurent Cantet.
Guste o no la sorpresiva decisión del jurado, el palmarés está ahí y ahora queda la duda de si es bueno para un festival como el de Donostia que en tres años consecutivos las películas ganadoras sean óperas primas. A ello hay que añadir el nombre de la directora que se ha llevado la Concha de Plata, la danesa Tea Lindeburg, que también debutaba con 'Du som er i himlen /As in Haven'.
Ha sido un Festival de empoderamiento femenino, con 15 de los 20 premios principales para mujeres. En la mayoría de las secciones había paridad, salvo en la Sección Oficial donde 7 de las 16 que concursaban contaban con directoras detrás de la cámara. Y también ha sido la primera vez que el certamen donostiarra diluía los dos premios de interpretación, masculina y femenina, en uno sin género y añadía otro de mejor interpretación de reparto. Aquí fue donde surgió el primer encontronazo dialéctico entre la organización del Zinemaldia y asociaciones de mujeres cineastas, que temían que la mayor presencia masculina en las producciones y con papeles de más peso repercutiera y fueran menos las actrices galardonadas.
LAS ENTRADAS
El jurado hizo lo previsible, aquí no hubo sorpresa, y premio a dos mujeres ex aequo, una principiante, la danesa Flora Ofelia Hofmann Lindahl, por su papel en 'Du som er i himlen /As in Haven' –la única película de la Sección Oficial con dos galardones–, y otra veterana Jessica Chastain, que en momentos está irreconocible en su papel de 'The Eyes of Tammy Faye', filme que también ha producido. Ha sido la actriz norteamericana el gran 'puntazo' de esta edición. Cuando todas las miradas estaban puestas en Johnny Depp apareció ella dándolo todo ante la prensa y el público, y encima se llevó premio.
En el caso de Johnny Depp, su visita transcurrió con mucha más tranquilidad de la esperada. El Premio Donostia le sirvió para reivindicar su inocencia ante las acusaciones de violencia machista que pesan sobre él, pero de forma somera porque apenas permitió preguntas a los medios sobre el tema.
No tuvo mayor repercusión la jornada de reflexión entre la organización del certamen y las asociaciones de mujeres cineastas en torno a la igualdad que se organizó a raíz de la polémica concesión del reconocimiento a Depp. el Festival se comprometió a aumentar la participación de películas dirigidas por mujeres en algunas secciones, algo que no resulta nuevo porque el certamen ya lleva varios años incrementando su presencia.
Hubo más glamour con Marion Cotillard –el primer Premio Donostia que se entregó en la inauguración y que también tuvo sorpresa–, Penélope Cruz, Antonio Banderas, Stanley Tucci, Javier Bardem y la cada vez más internacional María Valverde.
PLATAFORMAS
No es ninguna novedad que el Zinemaldia lleva varios años de idilio con las series. Sin llegar al extremo de la pasada edición, donde la Sección Oficial incluyó tres – 'Antidisturbios', 'Patria' y 'We are who we are'–, en esta ocasión se ha dedicado el Kursaal un día prácticamente entero a la entretenida apuesta de Movistar, 'La Fortuna', de Alejandro Amenábar, y se ofreció un capítulo de 'Raphaelismo'. Pero no es la única plataforma con presencia en el Festival. En la Sección Oficial se incluyó 'Distancia de rescate', de Claudia Llosa, respaldada por Netflix que la incluirá en su oferta 'streaming' en dos semanas, el próximo 13 de octubre. También se encuentra detrás de 'Fue la mano de Dios', de Paolo Sorrentino, y la incluirá en su catálogo el 15 de diciembre. Otra plataforma, Apple TV, estrenará el 15 del mes que viene el documental de Todd Haynes que cerró Perlak: 'The Velvet Underground'.
Quizá la menos sorpresa fue precisamente la película sorpresa. Se trataba de 'Spencer', de Pablo Larraín, sobre Lady Di. Las pistas dadas antes del día 17, fecha en la que comenzó el Festival – «película americana que ha pasado por Venecia», avanzó el director José Luis Rebordinos– ya permitía vaticinar cuál podía ser, y también porque dos días antes ya se había anunciado.
Ahora habrá que esperar a las sorpresas que deparará la 70 edición, cifra redonda que merece celebrar, esperemos que sin medidas restrictivas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.