
El Zinemaldia vuelve a 'tejer' la tela de araña de 'Nueve reinas'
71ª edición ·
El Festival también incluye en Klasikoak películas en copia restaurada de Ozu, Masumura, Ripstein o Betriu, y reivindica al inclasificable Val de OmarSecciones
Servicios
Destacamos
71ª edición ·
El Festival también incluye en Klasikoak películas en copia restaurada de Ozu, Masumura, Ripstein o Betriu, y reivindica al inclasificable Val de OmarLos inolvidables estafadores que Ricardo Darín y Gastón Pauls encarnaron en 'Nueve reinas' vuelven en máxima resolución para colarse en la sección Klasikoak del Zinemaldia, ... que también incluirá películas en versión restaurada de Yasuzo Masumura, Liliane de Kermadec, Francesc Betriu, Yasujiro Ozu y Arturo Ripstein. Además, este apartado proyectará 'Festival en las entrañas', un inédito de José Val del Omar, además de la ya anunciada 'El realismo socialista', que inició el realizador chileno Raúl Ruiz y concluyó su viuda, Valeria Sarmiento. Fabián Bielinsky, que concursó en la Sección Oficial con la fantástica 'El aura' (2005), triunfó cinco años antes con esta película cuya trama funciona como un relojo suizo y que triunfó en taquilla.
Klasikoak cumple este año un lustro de existencia con una programación de ocho películas en total, que los aficionados podrán recuperar en la sala de Tabakalera. Es el caso de 'Principio y fin', con la que el mexicano Arturo Ripstein ganó en 1993 su primera Concha de Oro (ex aequo con 'Sara', de Dariush Mehrjui), con la historia de una familia de clase media que, tras la muerte de su patriarca, trata de esquivar la caída en la pobreza.
El director del Festival de Cannes y del Lumière de Lyon, Thierry Frémaux, volverá una vez más al Festival donostiarra para presentar en Tabakalera 'Historia de un vecindario' (1947), primera película de Yasujiro Ozu tras la II Guerra Mundial, con un vidente y un calderero obligados a hacerse cargo de un niño en un devastado Tokio como protagonistas.
También se podrá ver 'The Red Angel' (1966), de Yasuzo Masumura, en la que el director japonés retrata la guerra sino-japonesa a través de una enfermera impactada por la inhumana violencia de la contienda.
Isabelle Huppert y Delphine Seyrig encarnan a la artista suiza Aloïse Corbaz en su juventud y edad adulta, respectivamente, en 'Aloïse' (1975), de la realizadora francesa Liliane de Kermadec, colaboradora de Agnès Varda o Alain Resnais.
Klasikoak también brindará la oportunidad de ver o recuperar la comedia negra de Francesc Betriu 'Fúria espanyola' (1975) en la que Cassen da vida a un gran aficionado al fútbol cuyo enlace con Juliana (Mónica Randall) coincide con el partido más importante de la liga: el clásico Barcelona-Real Madrid. El realizador se sumerge en el costrumbrismo para que la crítica social y política sorteara la censura del franquismo terminal.
Por otra parte, Klasikoak ha programado el estreno 'Festival en las entrañas' (1963-1965), firmada por José Val del Omar por encargo de aquel Ministerio de Información y Turismo que dirigía Manuel Fraga. El encargo constaba de al menos diez cortometrajes que recogían manifestaciones de la cultura popular, el folclore o monumentos de diferentes partes de España, y en esta pieza se recuperan dos de ellos, realizados con la técnica de la táctilvisión.
Val del Omar, premiado en Cannes en 1961 y objeto de una exposición hace años en el Museo Reina Sofía, intentó fundir la imagen y lo táctil a través de «una supernatural visión. Esta super-visión ha de provenir de una nueva iluminación pulsatoria. Yo me fijé en la luz como vibración, palpitación, latido, diferencia, desnivel, base vital».
Asimismo, la web de Artxiboa, el Archivo del Festival de San Sebastián, ha abierto una exposición virtual que recoge la relación de Val del Omar con el Festival a través de las cartas que intercambiaron. Bajo el título 'Misticismo tecnológico. Un testimonio epistolar de la relación de José Val del Omar' con el Festival de San Sebastián (1958-1959). En total, 18 cartas y telegramas.
El hallazgo del material es el resultado de los trabajos de catalogación iniciados a comienzos de año, en el marco de Artxiboa. La digitalización de esta correspondencia permite al visitante virtual adentrarse en la desconocida historia de las dos jornadas experimentales que el certamen donostiarra llevó a cabo en sus ediciones de 1958 y 1959, con Val del Omar como protagonista.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.