![La barra vasca vuelve a volar](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/05/26/83988675.jpg)
![La barra vasca vuelve a volar](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/05/26/83988675.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La barra vasca volverá hoy a coger altura y volar por el cielo de Madrid. Los lanzadores guipuzcoanos Ane Galarraga, Mikel Arbona y Fernando Dublang tienen la misión de mostrar cómo se lanza este artefacto en una competición en la que se recuerda la figura de Miguel de la Quadra-Salcedo.
Seguro que no llegan a los 56,39 o 36,96 metros que sí que alcanzaron Manuel Clavero en 1960 y Karmele Olaizola en 1990 –las mejores marcas históricas–, pero ya es todo un logro que mantengan viva esta curiosa disciplina. «Se pusieron en contacto con Peio Errasti desde la organización del Memorial Miguel de la Quadra-Salcedo. Y nos invitaron a lanzar allí. Vamos encantados, claro», confiesa Galarraga, una de las habituales en la exhibición que prácticamente todos los años se celebra en Hernani.
«En San Juan suele hacerse una competición cada temporada. Solemos lanzar unos cuantos en la pista de Hernani. La organiza la sociedad Etxeberri. Gracias a ellos este deporte siga vivo, aunque solamente lancemos un día al año», continúa la atleta zumaiarra del Atlético San Sebastián, que tiene una mejor marca de 27,10 metros desde 2014. «Nos lo pasamos genial. Llevo ya unos quince años participando y siempre que pueda ahí estaré», dice.
No será en Hernani, sino en la pista de ceniza de la Universidad Complutense de Madrid donde les toca lanzar hoy a ella y a los donostiarras Dublang y Arbona. Ilusionados han viajado por enseñar a los curiosos este tradicional disciplina. Será a partir de las 13.00 horas, tres después de que empiece la competición que alcanza su cuarta edición.
Aunque De la Quadrá-Salcedo 'solamente' lanzó la barra vasca hasta los 48,29 metros en 1959, muchos piensan en él cuando escuchan el nombre de esta especialidad. Pero ¿de dónde viene?
«La barra es un lanzamiento tradicional con un origen ancestral que se remonta a la época romana y que empezó a gozar de mayor popularidad a partir del siglo XV como medida de fuerza y también divertimento entre los canteros que la utilizaban para mover y horadar las piedras. Ya en el siglo XX eran tres las variantes de este lanzamiento que se realizaban a lo largo de la geografía española: aragonesa, castellana y vasca», explican en la web del Memorial Miguel de la Quadra-Salcedo.
«La primera edición del Campeonato de España en la que se incluyó esta prueba fue en 1930, disputada en el Estadio de Montjuic de Barcelona. Siguió disputándose hasta 1934 y luego, después de la Guerra Civil, volvió al programa del Campeonato de España en la edición de 1944 celebrada en el estadio Berazubi de Tolosa, disputándose ininterrumpidamente hasta 1963 con la única excepción del año 1956», añaden.
Atletas como Félix Erausquin –ocho títulos– y el aragonés afincado en Cataluña Manuel Clavero fueron dos de los grandes nombres propios de la barra. «Precisamente la técnica de este lanzamiento influyó en el revolucionario estilo español del lanzamiento de jabalina que se popularizó en 1956 gracias a la figura de Miguel de la Quadra-Salcedo y otros atletas como los propios Erausquin o Clavero y que con esta técnica rotatoria, que posteriormente sería prohibida por la IAAF, alcanzaron distancias superiores al récord del mundo vigente de lanzamiento de jabalina en esos momentos», puntualizan.
Hoy por la tarde, a partir de las 15.45, y mañana por la mañana, desde las 10.00, se disputa en el Miniestadio de Anoeta el Campeonato de Gipuzkoa absoluto, cita en la que se espera la participación de Teresa Errandonea, que debuta esta temporada en los 100 metros vallas, Iker Arozena (longitud) y María Vicente (longitud y triple salto). La combinera vuelve ya recuperada de la lesión que le ha mantenido apartada de las pistas durante la campaña indoor. También competirán Cabang (110 m.v.), De Juan (400 m.v.), Larrauri (100 y 200), Apaolaza (200 y 400), Arrospide (5.000), Furundarena (longitud) y Tobar (altura), entre otros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.