Miles de atletas participando en la Behobia-San Sebastián. efe
Atletismo

La Behobia es mañana... ¿y el Mundial?

Algo más que una carrera. Es una competición que va más allá del atletismo. Pocos conocen la fecha del Mundial pero a nadie se le olvida la cita de la pedestre

Antxon Blanco

San Sebastián

Sábado, 12 de noviembre 2022, 07:27

Es sorprendente que en pleno siglo XXI hayamos recibido una lección para identificar qué es lo importante en nuestras vidas y qué es lo accesorio. Un virus modifica el orden de prioridades. Una guerra nos pega un bofetón de realidad y comprobamos que la historia ... es tozuda y regresa por culpa de personajes indeseables. Esta amalgama de situaciones y filosofía nos sirve para identificar en la Behobia-SS el objetivo de esta carrera, y va muy ligado al lema elegido por la organización para la presente edición: Gozatu! Disfruta.

Publicidad

El pelotón de la reina de la populares llegó a desaparecer en 2020. Fue más tímido el año pasado, pero la vacuna ayudó a darnos ese abrazo tan necesario. Mañana, la Behobia recupera esa sensación de haber pegado un estirón. Los organizadores no quisieron ir más allá en el planteamiento inicial de los 30.000 inscritos. Con el goteo de bajas, y sin posibilidad de incorporar a corredores que figuraban en una lista de espera de 3.000 –un tema a considerar y mejorar para siguientes años–, la cifra ha alcanzado los 29.732. Dato positivo y optimista si echamos un vistazo a lo que está ocurriendo en otras citas de running.

A tener en cuenta

  • Horarios de las salidas: 9:30: Atletas con discapacidad. 9:35: Rollers. 9:55: Elite mujeres. 10:00: Elite hombres.11:30: Última salida, la número 19.

  • Datos de la carrera: 57º edición. 20 kms (no homologados).192 metros de desnivel positivo. Punto más alto km 7 (80 m.). Liebres: 28. Tiempo máximo 2h:35 desde paso por la salida. Inscritos: 29.732.

  • Avituallamientos: Serán 7 puntos. En el 3º (Km 9,5) y 5º (Km 13,8) además de agua se ofrece bebida isotónica, plátanos y gominolas.

  • Mochilas: Puntos para depositar, hoy en Kursaal. Mañana, en Plaza Gipuzkoa (7.30 h) y en la salida (8.30 h). Recogida: Plaza Gipuzkoa.

  • Agenda de hoy: Behobia Txiki (15.00 h.). Recogida de dorsales (Kursaal. De 10.00 a 20.00 horas).

La fiesta es mañana. Bien lo saben los participantes que para ellos es el día grande del año. La Behobia arrastra como ninguna a los aficionados o no al deporte a echarse a las calles de sus localidades por donde atraviesa el recorrido para formar parte de esta juerga 'korrikalari'. Ellos también son claves de esta cita que genera tantos nervios como un gran campeonato. Lo comentaba Elena Silvestre, la favorita para ganar la carrera. «Familiares, amigos, conocidos... Te preguntan por tu estado de forma. Si esperas ganar, quiénes son tus rivales. Mediáticamente arrasa la Behobia. En citas como un campeonato de España, estoy más tranquila», señala.

La Behobia es única. Un espejo para modestos, una rampa de lanzamiento para la elite. Lo cierto es que casi nadie sabe cuándo se disputa el Mundial, pero sí la B/SS. Los populares admiten que con este reto tienen ganado algo más que una medalla, actualmente de madera. Si has terminado la Behobia ya eres un 'grande' del deporte guipuzcoano. O eso parece.

Publicidad

Noticia Relacionada

Sin embargo, esta adrenalina añadida que supone calzarte las zapatillas para pisotear los 20 kilómetros, tiene una cara B. Es el llamado pique contra ti mismo, contra el crono. Un ingrediente envenenado. Choca con la filosofía de esta prueba y de la filosofía de lo que significa el atletismo popular. Y en contra de lo que muchos creen, el peligro no llega con los atletas que van en cola de carrera. No. El peligro se centra en esos atletas con un buen nivel atlético, que sin ser elite quieren arañar segundos, minutos, a sus registros personales y ganar puestos en la parte final de la prueba. Ese descontrol de los ritmos son los que llevan al cuerpo a situaciones límite. Los peores momentos con desenlaces trágicos han llegado con ellos y en los kilómetros finales. Que a nadie se le olvide el lema, Gozatu. Y nada más que disfrutar.

Los favoritos

En esta crónica de presentación siempre elijo dar protagonismo a la fiesta deportiva, al pelotón de populares, al ambiente generado en las aceras. Los titulares de la postcarrera serán compartidos, en esta ocasión, y casi solo en esta ocasión, con los que corren a 3 minutos por kilómetro.

Publicidad

No es tanto como le gusta decir a Fernando Ibarreta, del Fortuna, «nos gusta que gane el vecino del quinto», pero algo de eso hay. Se ha esquivado históricamente, por diferentes motivos, que haya atletas dotados. La txapela es para quien se la curre sin cheque previo. El interés deportivo baja aunque no el competitivo. En los últimos años 'los de casa' han dominado y eso también es un plus. El último vencedor, Eneko Agirrezabal, llevará el dorsal 1 pero sus problemas de salud le obligan a apartarse del cuadro de favoritos. Es Chakib Lachgar, ganador en 2019, quien tiene galones para repetir txapela, pero ojo con el barcelonés Artur Bossy, en pleno paso a distancias largas, tras ser un buen pistero y muy rápido, presenta la candidatura. Su entrenador Carles Castillejo, tres veces ganador, le dará los consejos correctos. Gipuzkoa podría colocar a dos de sus atletas en lo más alto del podio por séptima vez en la historia, puesto que Elena Silvestre correrá como favorita, con un ojo en la catalana Mireia Guarner.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad