Zurich Maratón de San Sebastián

El récord del Maratón de San Sebastián de Ana Isabel Alonso al fin es historia

La keniana Sirwanei Tanui destroza la plusmarca de la prueba, que resistía desde 1995

Domingo, 27 de noviembre 2022

Kenia y Etiopía se repartieron los triunfos este domingo en el Zurich Maratón de San Sebastián, con una victoria para la historia de Rebbeca Sirwanei Tanui en categoría femenina y con Sisay Fekadu Berhanu imponiéndose en los kilómetros finales en una lenta carrera masculina.

Publicidad

En 1995, Ana Isabel Alonso cruzó la meta situada en el Miniestadio de Anoeta tras completar los 42,195 kilómetros del maratón donostiarra en 2h26:51. No solo le sirvió para batir el récord de la carrera (lo tenía la china Wang Junxia con 2h28:16, marca con la que ganó la Copa del Mundo de la especialidad en 1993), sino que también logró el mejor registro español de siempre en la distancia.

La palentina puede seguir diciendo que nadie ha sido capaz en estas casi tres décadas de mejorar su récord nacional, pero desde este domingo ya no puede presumir de ser la más veloz en correr un maratón en la capital guipuzcoana. La 'culpa' la tiene la keniana Sirwanei Tanui, atleta que este domingo se estrenaba en la distancia larga (tenía 1h11:18 en medio maratón) y que destrozó el crono de Alonso. En 2h23:09 llegó a la meta, situada ahora en el Boulevard. Es decir, han pasado más de veinte años para que se mejore el récord y la fondista africana lo ha conseguido por más de tres minutos y medio (que se dice pronto) y dando la sensación de que tenía más y de que, de haber contado con liebres, hubiera podido correr más rápido.

De hecho, Sirwanei Tanui no fue la única que mejoró las 2h26:51 de Alonso. Su compatriota Gladys Chepkirui, segunda en meta, acabó en 2h26:21. El podio femenino fue completamente keniano, con Euliter Jepchirchir en tercera posición (2h28:20).

La gran favorita por la marca que acreditaba, que era la etíope Gulume Tollesa, se descolgó en los primeros compases de la carrera. Sirwanei Tanui y Chepkirui marcaban el ritmo. Al paso por el ecuador, ya solo la etíope Zenebu Bihonegn (que pinchó) aguantaba el ritmo de las dos kenianas. Fue en el segundo paso por la zona deportiva de Anoeta, a diez de meta, cuando Sirwanei Tanui, que lucía el dorsal 21, se marchó en solitario con un buen cambio de ritmo. Y hasta la meta para acabar a 3:23 de media el kilómetro y novena en la general. Las condiciones para correr este domingo en Donostia fueron ideales, sobre todo durante las poco más de dos horas que tardaron tanto los hombres como las mujeres de élite (después el viento hizo acto de presencia). Al fin llegó el récord, aunque solo pudo ser en categoría femenina.

Publicidad

Triplete etíope en hombres

La carrera masculina no siguió, ni mucho menos, el guión previsto. Se esperaba que el marroquí Abdellah Tagharafet, la liebre, tirara hasta el kilómetro 30. Dejó de trabajar casi diez kilómetros antes. Esto hizo que el grupo cabecero, con seis atletas africanos, se parara... De una media inicial de 3:05 por kilómetro durante los primeros diez, llegaron incluso a completar algún parcial de cinco a 3:26 (entre el 30 y el 35). Lo dicho: prácticamente parados para atletas capaces de mucho más.

Sin los gritos del mánager (cantando los ritmos), al que el juez árbitro de la prueba pidió que se alejara (iba en una de las motos), los atletas se miraban. No se fiaban. Lo que querían era la txapela. Poco parecía importarles el tiempo final... Llegaron al barrio de Gros, a poco más de dos kilómetros para la meta, en grupo.

Publicidad

Melese Kifle fue el primero en probarlo. Pero el etíope Fekadu Berhanu, al que se le había caído kilómetros atrás el dorsal delantero, dio continuidad al hachazo de su compatriota. Se fue solo e incluso tuvo que pedir a la moto que grababa que se apartara porque le estaba molestando. Ganó con 2h13:29, muy lejos de los 2h09:34 de Timothy Cherigat en 2002. Si en mujeres el triplete fue keniano, en hombres fue etíope, con Kifle ( 2h13:39) segundo y con Dereje Adugna Debela (2h13:52) en tercera posición.

Endika Donnay, con un crono de 2h28:59, y Nerea Egia, con 2h56:24, se proclamaron campeones de Gipuzkoa de la distancia larga. En medio maratón, victorias cómodas para Unai Arroyo (1h05:08), que fue en todo momento con el grupo de africanos que tenía como objetivo la victoria en los 42,195 kilómetros, y Fanny Tastet (1h23:21). Y en la prueba corta de 10K, triunfos para Oliver Löfqvist (29:53) y Ana Llorens (35:31).

Publicidad

1.958 'finishers' en maratón

1.958 fueron los corredores que lograron llegar a meta en la distancia de maratón, 1.786 en medio maratón y 860 lo hicieron en la 10K. Es decir, 4.604 participantes en esta jornada atlética alcanzaron el Boulevard.

Rebbeca Sirwanei Tan ui | Ganadora femenina

«No esperaba ni ganar y he batido el récord»

«Estoy muy feliz por cómo ha ido el día. Siendo sincera, llegaba al maratón con la idea de que jamás terminaría ganando y, sin embargo, lo he hecho y además batiendo el récord con un tiempo de 2 horas y 23 minutos, así que ahora toca celebrarlo por todo lo alto. Era mi estreno en San Sebastián y solo puedo decir que el año que viene volveré si por estas fechas tengo las mismas buenas sensaciones que he tenido hoy -por ayer-. Eso sí, si se da el caso, mi objetivo será hacer entre 2h20 minutos y 2h22 minutos como mucho. Sé que puedo hacerlo mejor. Ya fuera de lo deportivo me gustaría agradecer al público su empuje a lo largo de todo el recorrido porque la verdad que es una pasada. A ratos ha hecho mucho viento y su ayuda ha sido magnífica».

Sisay Fekadu Berhanu | Ganador masculino

«Estoy muy feliz por haber ganado aquí»

«Pese a terminar con un tiempo peor al esperado, estoy muy feliz por haber ganado aquí. Ha sido una carrera muy igualada que se ha decidido en los últimos metros y eso significa que la competencia es alta. Me voy satisfecho». Jon Ansotegi también fue un ganador. El preparador de la Real Sociedad disputó su primera Maratón. «He disfrutado del recorrido y de la gente». Era la primera vez que corría una maratón. Suelo aprovechar la hora de la comida de los jugadores para entrenar en Zubieta. Llevo desde julio preparándome y he disfrutado del recorrido y de la gente».

Nerea Egia | Primera guipuzcoana

«Primera maratón y objetivo cumplido»

«En mi primera maratón el reto era bajar de las tres horas y lo he conseguido por cuatro minutos (2h56 minutos), por lo que el objetivo está más que cumplido. Para poder correr así he estado cuatro meses preparándome a tope, con muchos madrugones, levantándome a las cinco y media de la mañana para conciliar la vida familiar con los entrenamientos, pero el esfuerzo realizado ha merecido la pena. En cuanto al recorrido, solo puedo decir que me ha gustado. No he conocido el anterior pero este está muy bien. Y cómo no, la gente ha respondido otra vez más desde las aceras para hacer más ameno el soplido de un viento que se ha hecho notar sobre todo durante la segunda vuelta; la primera ha sido más tranquila. Aún así, todo ha salido bien».

Endika |Primer guipuzcoano

«Sacrificar las juergas ha merecido la pena»

«Sabiendo que Donostia tiene la fama de que si vas en la zona de delante te acabas quedando solo, todo ha ido muy bien y estoy muy contento. Desde el kilómetro treinta he ido a mi rollo y para ser mi primera maratón no me puedo quejar. Llevo desde mediadios de julio preparándola y lo que peor he llevado ha sido tener que dejar de lado las juergas (ríe). He echado de menos salir más a la calle, tomarte cuatro cañas..., pero no se puede porque el día siguiente tocaba entrenar duro, aunque reconozco que ha merecido la pena. Ahora que ya puedo permitirme estos lujos voy a aprovecharlo. En lo deportivo, la parte de Loiola ha sido la más dura desde mi punto de vista pero después con el paisaje tan bonito que hay se hace ameno».

Iñigo Olaizola | Organización

«Con la llegada en el Boulevard, ganamos»

«Con el cambio de recorrido y con la llegada en el Boulevard hemos ganado», decía ayer Iñigo Olaizola, responsable de la organización del Zurich Maratón de San Sebastián. «Se han vivido momentos muy emocionantes y creemos que haber llevado la carrera al corazón de la ciudad es beneficioso». Olaizola se mostraba satisfecho con las actuaciones de los atletas de élite, aunque valoraba como «una pena que los hombres hayan buscado más la victoria que una gran marca. En la carrera femenina, en cambio, que dos atletas hayan logrado batir la anterior plusmarca creemos que habla muy bien del nivel visto. Rebbeca, la ganadora, estaba muy emocionada porque, además de la victoria, ha hecho una marca que es de nivel».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad