![«La guinda fue que se batiera el récord femenino»](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202211/28/media/cortadas/78530178-kpjB--1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
![«La guinda fue que se batiera el récord femenino»](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202211/28/media/cortadas/78530178-kpjB--1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«La valoración es muy positiva. La temperatura y la ausencia de lluvia ayudó. Y esto, que es suerte sobre todo tras la semana pasada por agua que tuvimos, ayuda». Iñigo Olaizola, director del Zurich Maratón de San Sebastián, se quedó satisfecho con lo que ocurrió en esta 44ª edición. «La apuesta por llevar la carrera al corazón de la ciudad, con salida en la calle Hernani y llegada en el Boulevard, creemos que ha sido un acierto tanto para los corredores como para el público. También la Expo en el Kursaal».
Eran otros tiempos, pero Olaizola llegó a participar en la primera edición del maratón donostiarra. Mucho ha cambiado. Lo que llevaba muchísimo sin modificación alguna eran las plusmarcas de la prueba. «La guinda ha estado en que se haya batido el récord femenino», apunta. Lo logró la keniana Rebbeca Sirwanei Tanui (30 años) con 2h23:09, por las 2h26:51 que tenía la palentina Ana Isabel Alonso desde 1995.
Más sobre la Maratón
«Seguro que ayuda a que las mujeres se animen a correr». Con estas palabras coincide la propia Alonso. «Aunque me quiten esta mejor marca, lo cierto es que me alegro. Le tengo mucho cariño a esta carrera y ojalá sirva para que más atletas quieran estar allí», afirma al recibir la llamada de El Diario Vasco.
Alonso recibió un mensaje minutos después de que su récord en Donostia fuera mejorado. «Una conocida me mandó un WhatsApp con una noticia de El Diario Vasco. Y ya vi que la atleta keniana lo batió por más de tres minutos. Calida parece que tiene y más siendo su debut».
Su crono de 2h26:51 sigue siendo el récord de España de maratón, aunque la palentina cree que tiene los días contados». «Cualquier día me dicen que lo han mejorado». De momento, y ya son casi tres décadas, ahí sigue y el maratón donostiarra puede seguir presumiendo.
Podría decirse que cada corredor de un maratón tiene al menos una anécdota que contar, pero Olaizola tiene claro cuál fue la divertida de los organizadores. «Estábamos coordinados todos a través de 'walkies'. Y hubo llamada con la que nos reímos mucho. En uno de los cortes de tráfico, un chico dijo que tenía que pasar sí o sí porque tenía que llevarle el marmitako a su abuelo. Le pedimos al voluntario que más cercaestaba que le cogiera la dirección para que se lo acercara a su casa. No todo es tensión durante el evento».
De cara a la edición del año que viene, uno de los retos de la organización será «recuperar la prueba para los txikis. Vamos a trabajar para ello». También son conscientes de que hay otros aspectos a mejorar. «Señalizamos los kilómetros de cinco en cinco y ya nos han dicho que tendrían que estar todos indicados. La mejor forma de hacerlo creemos que es con marcas de pintura que se pueda borrar en el suelo, pero para eso necesitamos que el Ayuntamiento nos dé su autorización».
Otro de los aspectos «a analizar» es a ver si «el maratón y el medio maratón pueden convivir disputándose el mismo día. Este año hemos cerrado en 6.000 inscritos entre las tres distancias (10K, media y maratón) y si el objetivo es que la distancia larga crezca tenemos que ver si es posible que la media se siga disputando. Con la llegada en el centro es más complicado; los primeros del maratón coinciden en los kilómetros finales con participantes de la media y desluce un poco la entrada en meta de los primeros. En cualquier caso, tenemos que analizarlo. El objetivo es que el maratón crezca».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.