Secciones
Servicios
Destacamos
El Maratón de San Sebastián-Donostiako Maratoia y la 15K de la capital guipuzcoana cambian de manos. Y los nuevos organizadores llegan con experiencia, con las pilas cargadas y con unas tremendas ganas de darle un importante impulso a estas dos carreras de reconocido ... prestigio que ya tienen fechas confirmadas para este año: la 15K será el 17 de octubre y el maratón, por su parte, el domingo 28 de noviembre. Tras el parón de 2020 a causa del coronavirus, vuelven al calendario.
Ayer se consolidó la vinculación. En la Kirol Etxea de Donostia firmaron el acuerdo Iñigo Olaizola, director de Donosti Eventos; Cristian Llorens, director general de RPM-MKTG y Ramón Goikoetxea, presidente de la Federación Atlética Guipuzcoana. A partir de este momento y durante al menos los próximos cuatro años, el maratón donostiarra y la 15K estarán organizadas por estas dos entidades con experiencia en la gestión de eventos masivos y también en pruebas relacionados con el mundo del atletismo: Donosti Eventos estuvo al frente con éxito en 2003 y 2005 de los Campeonatos de Europa y del Mundo de atletismo de veteranos en Anoeta, mientras que RPM-MKTG organiza desde hace quince años los 42,195 kilómetros de Barcelona.
De este modo, estas dos clásicas del calendario vasco de carreras populares reciben un soplo de aire fresco en busca de un crecimiento progresivo durante los próximos cursos. La Federación Atlética Guipuzcoana deja, por tanto, en manos de dos organizadores contrastados la explotación de estas dos importantes carreras ya no solo en Euskadi o España, sino también a nivel internacional.
De hecho, el Maratón de San Sebastián-Donostiako Maratoia se celebró por primera vez en octubre de 1978 –siempre se ha corrido en otoño– y es el segundo más antiguo de España, solo tras Madrid, que se disputó tan solo unos meses antes. Son cientos y cientos los corredores extranjeros que habitualmente acuden a la llamada de los 42,195 kilómetros donostiarras, sobre todo desde Francia e Inglaterra, motivados por la belleza de la ciudad y del territorio, por su gastronomía… y también por las condiciones de diez que suelen darse para correr una distancia tan exigente como esta. La temperatura suele ser de entre diez y quince grados en Donostia a finales de noviembre, lo ideal.
Otra de las claves para la consecución de un buen crono es, sin duda, el recorrido. Ha ido variando y lo cierto es que la capital guipuzcoana tiene potencial para contar con uno de los mejores a nivel mundial. Los organizadores ya están trabajando en la confección de un nuevo circuito que permita a locales y foráneos disfrutar de una prueba rapidísima y completamente llana en la que se vean los principales atractivos de la ciudad. Lograr que el atleta de casa quiera disfrutar de la fiesta y apueste por el maratón donostiarra será otro de los objetivos de los nuevos organizadores.
El actual récord de España femenino de maratón lo realizó la palentina Ana Isabel Alonso en San Sebastián (2h26:51). Fue en 1995, solo dos años después de que la ciudad acogiera la Copa del Mundo de la distancia de Filípides. También fue en la capital guipuzcoana donde un atleta masculino bajó por primera vez de las dos horas y diez minutos en España, en este caso en 2002 (el keniano Timothy Cherigat, que registró 2h09:34, aún plusmarca de la carrera).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.