Las 10 noticias clave de la jornada
Récord

La mujer se acerca al hombre en los 42,195 kilómetros

Por primera vez, y gracias a la gesta de Chepngetich en Chicago (2h09:56), el récord mundial femenino de maratón se sitúa a menos de diez minutos del masculino

Martes, 15 de octubre 2024, 00:07

Años y años hablando de cuándo el hombre sería capaz de romper la barrera de las dos horas en maratón (con permiso de Eliud Kipchoge y su reto en condiciones no homologables) y resulta que ha sido una mujer, la keniana Ruth Chepngetich, la que ... ha derribado otro muro que hace tan solo un lustro parecía imposible. Ella, gracias a la gesta lograda en Chicago, se convirtió el domingo en la primera en bajar de las dos horas y diez minutos en los 42,195 kilómetros.

Publicidad

En casi dos minutos destrozó la anterior plusmarca mundial de la distancia, en posesión de Tigst Assefa desde que el año pasado corriera en Berlín en 2h11:53. El registro de la fondista etíope, que supuso una mejora de dos minutos y once segundos con respecto al récord previo (Brigid Kosgei, con 2h14:04), ya sirvió para confirmar que un crono inferior a las 2h10 era factible. Poco más de un año después ya es una realidad. Las dos últimas plusmarcas han sido dos grandes mordiscos que han llegado después de que, entre 2003 y 2019, nadie pudiera con el crono de Paula Radcliffe (2h15:25).

En los últimos cinco años, el récord femenino de maratón se ha mejorado en nada más y nada menos que en cinco minutos y 29 segundos. Y son diez minutos y 48 segundos en lo que llevamos de siglo XXI.Zapatillas (Chepngetich corrió con unas Nike Alphafly 3), técnicas de entrenamiento y nutrición más avanzadas, acompañamiento de una liebre masculina hasta el último metro (las 2h17:01 de Mary Jepkosgei, en 2017, son la mejor marca en carreras exclusivamente femeninas)... Los motivos para que la mujer haya tirado abajo el muro de las 2h10 en maratón son muchas, pero lo cierto es que nunca antes esta plusmarca universal había estado tan cerca de la masculina.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

Hace un año y también en Chicago, el keniano Kelvin Kiptum, fallecido en febrero, corrió en 2h00:35. Mejoró en 34 segundos las 2h01:09 de Kipchoge en Berlín 2022. El récord femenino actual está a tan solo nueve minutos y 21 segundos del masculino; nunca había sido inferior a los diez minutos.

Publicidad

En el año 2020, la diferencia era de más de doce minutos; en 2010, tampoco llegaba a los trece minutos; en el año 2000, de casi un cuarto de hora... Pero es que en 1967 casi había una hora de diferencia (58 minutos entre las 3h07:26 de Anni Pede y las 2h09:36 de Derek Clayton, primer crono inferior a 2h10). O lo que es lo mismo: en el poco más de medio siglo que ha pasado desde 1967, las mujeres han mejorado casi una hora y los hombres, en cambio, no llegan a los diez minutos.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

Muy cerca de Diego García

Únicamente hay 24 atletas con pasaporte español que han logrado correr el maratón por debajo de las 2h09:56 que marcó Chepngetich el domingo en Chicago. Uno de ellos es el guipuzcoano Diego García, que en 1995 registró en Fukuoka (Japón) 2h09:51. Solo cinco segundos mejor que el tiempo de la fondista keniana.

Publicidad

Otros atletas guipuzcoanos como Iraitz Arrospide (2h10:59)o Chakib Lachgar (2h11:11) se han visto superados por Chepngetich, una mujer que el domingo pasó por el quinto kilómetro en quince minutos clavados, por el 10K en 30:14, por la media en 1h04:16... Finalizó en la décima posición global del maratón de Chicago. Corrió a una media de tres minutos y cuatro segundos cada mil metros.

Uno de los récords, en Oiartzun

En 1977, en Oiartzun se vivió uno de los récords mundiales femeninos de maratón. La gala Chantal Langlacé, con 2h35:15, mejoró las 2h38:19 de la estadounidense Jacqueline Hansen.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad