Sergio Román es de esos deportistas que transmiten optimismo, cercanía y, claro, también conocimiento. Su experiencia es un grado. Es un atleta infatigable, curtido en mil batallas. Llegó tarde al atletismo, con más de veinte años, pero acumula ya más de un cuarto de siglo ... de vivencias, también en sus piernas. Este hernaniarra que vive en Donostia desde 2020 será este viernes uno de los ponentes en la primera edición de las jornadas sobre salud y rendimiento en el corredor (Kirol Etxea, en Anoeta, entre las 16.00 y las 20.00 horas). Serán sesiones muy interesantes para todos aquellos que corren, sin importar cuál sea su ritmo.
Publicidad
– ¿Cómo surgió la posibilidad de participar en estas jornadas?
– Lucio Román, que aunque tenga mi mismo apellido no es familiar, y yo nos conocemos desde hace mucho tiempo. Él es podólogo deportivo de raza y gran apasionado de la biomecánica. Hace unos meses charlamos y me comentó que a ver por qué no organizábamos algo relacionado con la salud y el deporte. Entraron el Colegio Oficial de Podólogos y el Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco y lo que empezó siendo una idea ha acabado con más de una decena de ponentes que aportarán sus conocimientos.
– Spoiler. ¿De qué hablará?
– El título de mi charla es 'Corre inteligente: claves para prevenir lesiones y poder seguir corriendo a partir de los 40'. Y es que eso es lo que soy yo. Tengo 49 años y puedo decir que no he sufrido lesiones graves. Tengo más de 105.000 kilómetros acumulados en mis piernas, más de dos vueltas y media al mundo; he participado en más de 800 carreras... Y puedo decir que desde que corro, y ya son cerca de 9.000 días, no ha habido tres seguidos de inactividad física. Me gusta poder transmitir lo que a mí me ha ido bien. Por eso estoy ahora con un proyecto (Run&Health) con el que pretendo que el running sea una herramienta para mejorar la salud. No pretendo vender seguros médicos de DKV, que es a lo que me dedico, sino inspirar y recetar salud, ofrecer charlas, ponencias...
– ¿Cuáles son las claves para evitar las lesiones?
– Cada persona es diferente, eso está claro. Entre el 60 y el 70% de los corredores habituales se lesiona al menos una vez al año. ¿Cómo he conseguido yo prácticamente no lesionarme? Por supuesto, creo que hay un componente genético. Pero también es importante buscar una actitud positiva. Estoy convencido de que, de este modo, es más complicado lesionarse. Es clave. Si tus pensamientos son negativos, seguro que te lesionas más. También creo que para mí ha sido importante para evitar problemas físicos el hecho de haber entrenado por terrenos blandos. He hecho miles de kilómetros en pista. No siempre es bueno hacerlo en asfalto. Pero hay más claves.
Publicidad
– Continúe, continúe...
– Trabajar la fuerza nos ayuda muchísimo. Y el calzado también es clave. A los 600-800 kilómetros tendríamos que sustituir las zapatillas, dependiendo del peso y del trote que le hayamos dado. Y no me quiero olvidar, claro, de la técnica de carrera. Hay que depurarla. Es importante aprender a correr. Con que te manden un plan de entrenamiento no suele valer. Hay que trabajar también el cómo correr. Yo si veo por La Concha a alguien corriendo técnicamente mal le suelo decir a ver si me permite que le dé unos consejos.
– Alguna lesión habrá tenido, ¿no?
– Muy pocas. La más gorda ha sido este último año: una tendinitis rotuliana. Me he pasado cuarenta días sin poder correr. Eso sí, lo he sustituido por elíptica, gimnasio... Y prácticamente todos los días durante ese periodo me he vestido para ir a Misa; iba al gimnasio y probaba en la cinta. A los pocos segundos notaba molestias y paraba. Y me ponía en la elíptica y listo. Hasta que dejó de doler.
Publicidad
– Sigue compitiendo como atleta veterano. Mantiene la ilusión.
– Soy de los que piensa que lo importante es seguir estando. Tengo una foto que describe perfectamente esto. Un Campeonato de Euskadi absoluto en pista cubierta en el que estoy yo, con más de cuarenta años, y junto a mí chavales de menos de veinte años.Cada competición me ilusiona.
– ¿Cuáles diría que han sido sus mejores resultados?
– Soy de los atletas que ha ido a pescar mucho. Y cuando tiras la caña tanto, pues acabas pescando. He sido un atleta tardío. Hacía mountain bike. En 1996, con 21, me puse a correr. Más allá de resultados (campeón de España máster en 2020 de 3.000 metros, subcampeón europeo máster de 3.000 en 2022...), me quedó con la 10K en 2012 en la que, cuando todo estaba a favor para mejorar mi marca personal en la distancia y pelear por bajar de 31 minutos, me paré a 200 metros de meta, cogí a mi hija y entré con ella en meta. No llegó la marca, pero fue mejor.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.