Iris Moreno
Jueves, 27 de abril 2023, 02:00
El Bera Bera arranca este viernes en Gijón (Teledeporte 21.00) el playoff por el título de Liga. Tan solo unos días después de la competición copera, las de Imanol Álvarez preparan la recta final de la temporada. Serán semanas exigentes con otro título ... en juego. Partidos decisivos en los que cada detalle será importante para conseguir el premio final. Esa diferencia hoy en día la marcan los datos, porque ahora los partidos también se deciden por algoritmos.
Publicidad
Los datos suponen una herramienta imprescindible para el cuerpo técnico del Bera Bera. Es una ayuda más a la hora de tomar decisiones dentro y fuera del campo. En un equipo puntero que trabaja cada temporada para ser mejor, desde marzo se ha implantado un nuevo sistema de medición que permite tener un análisis extra. Para la recopilación de la información utilizan una camiseta que cada jugadora lleva con un pequeño dispositivo entre los omoplatos. Así se obtiene la frecuencia cardiaca de cada jugadora y los números exactos de diferentes métricas que pueden resultar interesantes de analizar.
La recopilación global de cada partido o entrenamiento es importante, pero también la que se puede hacer en tiempo real. Esto quiere decir que durante el juego cuentan con datos que pueden ser decisivos.
Alex Nogués, entrenador ayudante del conjunto donostiarra, explica a este periódico que «muchas veces, lo que se ve en la pista los datos nos lo corroboran. Ninguna jugadora quiere ser relevada, pero gracias a la tecnología nos podemos adelantar a su percepción de cansancio y dar minutos a jugadoras que pueden físicamente ofrecer minutos de mejor calidad en un momento concreto del partido», asegura. En situaciones decisivas les permite no ir «a ciegas». Pueden dar respuestas más específicas sabiendo en qué parámetros del juego están mejor gracias a los resultados obtenidos en tiempo real que llegan por 'bluetooth' a su ordenador.
Publicidad
En la medición realizada durante los tres últimos compromisos de la Copa de la Reina, las gráficas reflejan que durante los encuentros y su calentamiento anterior –en el que las jugadoras ya llevan el dispositivo puesto– Paula Arcos fue la jugadora que más kilómetros recorrió (22,164), seguida de Marie Louis (21,935) y de Elke Karsten (21,435). La recopilación de todas esas cifras ofrecen una medición detallada para después poder trabajar con ella. Teniendo mayor visibilidad, esta semana en Bidebieta trabajan con un modelo de entrenamientos con una gestión de cargas personalizada. De esta manera, intentan adelantarse, prevenir lesiones y sobrecargas musculares en un calendario tan exigente.
Estas métricas describen de una forma objetiva lo que pasa en la pista, van más allá de las percepciones subjetivas que como entrenadores, jugadoras o incluso aficionados podemos tener. Por eso, hay apuntes que pueden no sorprender demasiado como el de que Maitane Etxeberria haya sido la jugadora más rápida, seguida por Esther Arrojeria, pero sí puede llamar la atención, quizá por su envergadura, que la tercera sea Giuliana Gavilán. Teniendo en cuenta todo el último encuentro, en el que hubo un sin fin de cambios de ataque defensa, la argentina solo atacaba pero no defendía, por lo que la premura en su regreso al banquillo pudo obligarle a ser más veloz, su rapidez pudo ser clave.
Publicidad
Todo esto es un valor añadido a disposición del entrenador, ya que les permite obtener detalles que antes no era capaz de controlar. Ahora sabemos que Etxeberria, con 34 o Menéndez, con 30 son las que más saltos han acumulado, pero en cambio conocemos también que no son las que más alto lo han hecho. Laura Hernández y Esther Arrojería han conseguido una altura máxima de salto de 54 y 52 centímetros respectivamente. Esto permite crear estrategias basándose en los datos, porque viendo jugar a Elke Karsten percibimos que tiene una forma de jugar muy explosiva, pero sus 148 sprints lo demuestran.
Después de la recopilación, hay que saber procesar lo obtenido. Es muy importante saber con qué quedarte y cómo aplicarlo o tener en cuenta si algún dispositivo ha fallado, como en este caso los de Erauskin y Polonio que no funcionaron bien. Con las conclusiones extraídas, todo el equipo técnico puede trabajar mejor.
Publicidad
Entrenadores y preparadores físicos tienen de cara al partido de este viernes en Gijón una valiosa información, sabiendo por ejemplo qué jugadoras recibieron más impactos, teniendo un conocimiento exhaustivo de los kilómetros recorridos, la velocidad o la resistencia demostrada durante esta semana. Será un algoritmo quién le dará a Imanol Álvarez las mejores pistas para obtener un rendimiento general mucho mayor.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.