Conserva la mirada de los campeones, de quien conoce el sabor de las victorias. Sus dos etapas del Tour de Francia relucen en un palmarés sin fin, con triunfos también en la Vuelta y en el Giro. Ciclista de relumbrón en los años 70, ... habla con la autoridad del que sabe. Es un libro abierto y rebosa amabilidad.
Publicidad
– ¿Cómo recuerda su primer triunfo en el Tour?
– Fue en Verviers, en Bélgica. Era una etapa llana con los repechos típicos de Bélgica. Al principio fue tranquila, pero luego comenzaron las escaramuzas. Merckx llegaba a su casa y quería ganar. Saltó un francés y nos fuimos tres o cuatro. Tiramos a relevos y veíamos que no nos cogían. Al final les pude ganar al sprint. Una victoria en el Tour siempre vale. Fue un poco de suerte, aunque para estar a esas alturas ahí tienes que tener buen cuerpo. En aquella etapa estuve bien. Fue mi única victoria en las filas del equipo italiano Scic.
– ¿Por qué?
– La forma de correr en Italia era muy diferente. Aquí estaba a gusto, pero me vinieron a buscar y, antes y ahora, Italia siempre es atractiva. Por valor, el Tour tiene más, pero a la hora de correr y sentirse a gusto el Giro es diferente. Cuando tuve a la ocasión de ver Italia, allí me fui. Me costó adaptarme, entrenaban demasiado fuerte en comparación con lo que hacíamos nosotros. Hablé con ellos y levanté el acelerador. Gané esa etapa del Tour, pero no hice un año brillante aquel que estuve en Italia, no.
Noticia Relacionada
– Hoy, el Tour es lo máximo. ¿Entonces también?
Publicidad
– Una etapa del Tour tiene mucho prestigio, ahora más que antes. Las televisiones retransmiten y se ve tu firma patrocinadora perfectamente. Entonces, la televisión estaba un poco lejos. Había imágenes, pero muchas veces de cámaras fijas o de una moto que te seguía. Hoy en día, aunque no le guste el ciclismo, la gente se aficiona por lo que te enseña.
– ¿Era rápido y hábil para aprovechar las oportunidades?
– Yo no ganaba por potencia o por fuerza, muchas veces ganaba por estrategia. Ahora mismo, me tiro de los pelos viendo cómo actúan algunos. Siempre estudiaba a la gente, quién andaba con ganas de vencer, quién se escondía para intentar saltar al final y aprovecharse de los demás... Tenía que estar siempre estudiando al contrario. Me dio bastante buenos resultados. Pero también hay que tener piernas porque si estudias pero no rematas no sirve. Los grandes puertos me quedaban grandes, pero la media montaña la pasaba bien. Podía estar allí.
Publicidad
– ¿El Tour era su principal objetivo del año?
– Nosotros preparábamos la temporada pensando en la Vuelta a España, que era la que podía ganar. Giro y Tour se me hacían grandes y mi objetivo era estar bien en la Vuelta. No conseguí ganarla, pero siempre estuve ahí. Dos veces segundo, tercero, cuarto, quinto... Se corría en primavera y al principio del Giro, que era una semana después de la Vuelta, llegabas bien. Pero se hacía largo al final, donde ponen toda la dureza. Se acumulaban siete mil kilómetros de competición seguidos y se acusa. Luego llegaba el Tour, pero nunca fui bien preparado para la general. Íbamos a ver si ganábamos una etapa.
– No ganó una, sino dos. En 1978 repitió en Biarritz. ¿Cuál le hizo más ilusión?
– La segunda, porque llegaba a casa, en Biarritz. Había mucha afición que iba allí. Al día siguiente era descanso, con lo que tienes un poco más de libertad, y estaba mi mujer con mi niño, que entonces tenía pocos meses. La victoria te da orgullo, pero la satisfacción mayor fue porque había estudiado el tema y me salió bien. Una etapa del Tour y en casa es doble satisfacción.
Publicidad
– Ganó en Vuelta, Giro y Tour...
– Tuvimos rachas buenas, sí. Merckx no creo que tenga nada que envidiar a Pogacar, este fenómeno que tenemos ahora. Aquel lo quería todo, era un ganador nato. Insaciable. Poseía un equipo terrible y te dejaba las migajas, pero teníamos algunas cositas que decir. Hoy en día, un corredor con las victorias que tenía yo cada año estaría bien considerado.
– Se retiró en 1981, justo antes del despegue económico del ciclismo.
– La prensa escrita sí que informaba muy bien, pero parece que lo que vende es la televisión. Las casas comerciales quieren eso, imágenes para la gente que está en casa. En 1982 solo corrí las Seis Horas de Euskadi, que me hacian un homenaje, y en 1983 empezaron a retransmitir las carreras en directo. Como anécdota, otro ciclista bueno que corría conmigo cobraba la mitad que yo y en 1984 ganaba cuatro veces más. Pegaron un buen golpe. 'A que vuelvo otra vez', pensé. Si llego a seguir dos años, podría haber ganado más que en los diez anteriores. La temporada de mi retirada gané en Vuelta y Giro, estaba a buen nivel. Entonces, con 33 años eras viejo.
Publicidad
Nació el 1 de noviembre de 1947 en Oiartzun y fue profesional entre 1969 y 1981.
Grandes vueltas. Logró triunfos de etapa en las tres seis en la Vuelta a España, tres en el Giro de Italia y dos en el Tour de Francia.
76 victorias desde la primera, la Clásica de Ordizia de 1969, a la última, una etapa del Giro de 1981.
1981 Con 33 años, la temporada de su retirada, ganó una etapa de la Vuelta a España y otra del Giro de Italia.
Vuelta al País Vasco Triunfo final en 1974. Seis etapas ganadas en total (tres en 1971).
Triunfos en Volta a Cataluña, Setmana Catalana, Asturias, Mallorca, Córcega, Klasika Amorebieta, Navarra, Ordizia, Valles Mineros, Sabiñánigo
– Hablaba antes de Pogacar. ¿Qué le parece?
– Impresionante, pero hay que dejarle tiempo, no ponerle a la altura de Merckx. Aquel está aún por encima. Igual dentro de cuatro o cinco años decimos que está a su altura, pero hay que esperar. El ciclismo está bien ahora.
– Faltan figuras en Euskadi...
– Nos haría falta un chaval tipo Ayuso, descarado, pero cuesta porque el ciclismo actual es mucho más abierto que el de nuestra época. Vingegaard es danés; Pogacar, esloveno. En aquella época no había ciclismo en aquellos países.
Noticia Patrocinada
– ¿Un campeón nace o se hace?
– Aparte de prepararse, hacen falta genes. La preparación está muy bien, pero el que tiene el don nace. ¿Qué ha hecho Pogacar para salir así? ¿O Evenepoel? Nada, han salido así y han acertado en el oficio. Otros, en el baloncesto tiran desde su casa y todas van dentro. ¿Altuna, qué ha hecho? Ha nacido así, pelotari, lo lleva dentro. Eso es fundamental. El deportista sí se hace, pero hay que nacer. Luego, se va puliendo.
– ¿Que le parece que el Tour vuelta a salir de Euskadi
– Es uno de los espectáculos más bonitos a nivel internacional. Es un reclamo publicitario mundial. Los estamentos oficiales lo han visto así, como una gran publicidad. No sé si se hace para promocionar el ciclismo, que tengo algunas dudas porque el ciclismo está necesitando más ayuda de la que recibe, o como estrategia publicitaria. Todo el mundo parece pensar que es impotante un evento como el Tour porque se retransmiste durante horas.
Publicidad
– ¿Promoverá la cantera?
– Los chavales seguro que lo verán y dirán que quieren ser como ellos, porque se hablará mucho. Pero ya vemos qué problemas ha habido, que se han suspendido carreras porque faltaban enlaces, policías, etcétera. Después de invertir ahí tantos millones, un poquito más ya le podía reportar al ciclismo. Como aficionado, pienso que para el pueblo en general va a ser un espectáculo, igual que para el turista. Aunque no sé si estamos a falta de turismo... Nos quejamos de que hay demasiados turistas y no sé para qué vamos a invertir si no hay sitio para más. Habrá que vaciar Donostia para que entren. Lo que cuesta la salida del Tour en una barbaridad, pero vamos a verle la parte positiva. Vamos a disfrutar y si a la vez sirve para que salga de la base alguno que le da por andar como una moto, lo agradeceremos. Hay afición, pero si hubiera un chaval disputando sería el no va más. En fútbol ya tenemos a la Real ahí arriba, ahora necesitamos un ciclista que llene las páginas del periódico.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.