Iñaki Izquierdo
Martes, 9 de julio 2024, 20:44
El Tour es la mejor carrera del mundo y principal campo de batalla de los fabricantes, que siempre se presentan en Francia con las últimas innovaciones. La mayoría de los equipos estrenan todo el material. En el Tour solo sirve lo último y lo mejor.
Publicidad
La contrarreloj suele ser el momento más espectacular para observar novedades, por vistosas (el casco del Visma, los manillares de una pieza de carbono, el bidón encajado sobre el eje de pedalier de la bici de Pogacar, los buzos con la última tecnología textil, las radios en el pecho en lugar de en la espalda porque corta mejor el aire...), pero las bicis 'normales' acumulan avances.
Son numerosos frentes, pero un detalle tecnológico es el que más ha dado que hablar en este inicio de Tour: el monoplato. Los equipos que montan grupos SRAM –Lidl-Trek, Bora y Movistar– usan esa tecnología y el tema saltó a la primera línea del debate cuando Vingegaard decidió usarlo en la etapa del Galibier.
Markel Irizar, responsable del equipo filial del Lidl-Trek, explica las ventajas de montar un único plato. «Es más aerodinámico porque al quitar el desviador elimina turbulencias. Es más rápido al subir y bajar la cadena porque la pequeña espera de cambiar de plato desaparece. Con el 'single' el plato va más al centro y hay menos fricción al ir la cadena más recta. A esos tres factores se añade que va en una guía y se evita que se salga la cadena».
Publicidad
El Lidl-Trek no utiliza el sistema en las etapas de montaña, donde opta por los dos platos habituales. «Vingegaard lo usaría en el Galibier colocando un plato de 52 dientes, frente a los 54 o 56 habituales, y una corona máxima de 36 atrás. El piñón más pequeño de SRAM es de diez y el de Shimano, de 11». Este año en el Tour ningún equipo lleva Campagnolo. Con ese rango de desarrollos, los corredores disponen de combinaciones suficientes pese a llevar solo un plato.
Las mejoras tecnológicas han llevado a que muchos equipos hayan dejado de tener una bici aerodinámica y otra para la montaña. «Se han conseguido unas bicis muy ligeras y a la vez muy rápidas», explica Irizar. Todas juegan con el límite de peso que impone la UCI, de 6,8 kilos.
Publicidad
Una de las que ha causado sensación es la de Trek. El gigante americano tiene una capacidad tecnológica al alcance de muy pocos. «Los ciclistas están estrenando el último modelo. Tiene una forma en V denominada 'Isoflow' que proporciona amortiguación y supone mucha diferencia en las curvas. También se han diseñado unos bidones aerodinámicos integrados en el cuadro».
Un fabricante vasco, Orbea
En el gran escaparate del Tour hay un fabricante vasco. Se trata de Orbea, que surte de bicis al equipo Lotto. La firma de Mallabia pone a disposición de Arnaud de Lie y compañía sus modelos de Orca y Orca Aero, además, obviamente, de las de contrarreloj.
Publicidad
La búsqueda del máximo rendimiento es un denominador común para todas las marcas, porque las victorias venden. Decathlon ha logrado un salto reputacional enorme con las bicis de su marca propia, Van Rysel, gracias a los triunfos de su equipo.
Markel Irizar cree que los fabricantes tratan de «rizar el rizo. Cuando crees que ya está, que ya se ha alcanzado el límite de mejoras, siempre aparece algo nuevo. Y va todo muy rápido».
Una novedad asentada ya es montar neumáticos de 28 milímetros. Antes se buscaba lo contrario, una rueda cuanto más estrecha mejor, entre los 19 y los 22. Ahora, la tendencia es la contraria debido a que se ha comprobado que con los tubeless de 28 la banda de rodadura en el suelo es menor y, por tanto, la aerodinámica mejora. Permite también jugar con la presión del neumático y el rendimiento es mejor. Al haber desaparecido los frenos de zapatas –los nuevos frenos de disco se probaron en el descenso del Galibier, con un éxito rotundo–, no hay problemas de rozamiento con la llanta.
Publicidad
Todo el material tiene que estar a la venta al público, por normativa de la UCI. Esa carrera tecnológica tiene repercusión directa en el mercado. El éxito de los mejores ciclistas puede decantar la balanza en las tiendas.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.