Tour de Francia 2024
De los Apeninos a los AlpesSecciones
Servicios
Destacamos
Tour de Francia 2024
De los Apeninos a los AlpesLa 111ª edición del Tour de Francia será distinta a todas las demás porque por primera vez desde 1903 no terminará en París. Lo hará en Niza el 21 de julio, 21 etapas después del comienzo el 29 de junio en Florencia. Este diseño inédito ... será el escenario del duelo entre Jonas Vingegaard (Jumbo) y Tadej Pogacar (UAE), que pelearán por deshacer su empate a dos victorias, las dos últimas, del danés y las dos anteriores, del esloveno.
El motivo del traslado de París a Niza es la disputa de los Juegos Olímpicos del 26 de julio al 11 de agosto en la capital francesa. Otra novedad importante es que por primera vez desde 1989 el Tour no acabará con una etapa en línea sino con una contrarreloj individual. Entonces, Laurent Fignon cedió el maillot amarillo en los Campos Elíseos a Greg Lemond por solo ocho segundos, la menor diferencia de la historia.
El Tour pone sobre la mesa un recorrido equilibrado para la revancha de los dos grandes. Un trazado de montaña rebajada y dos contrarreloj –sesenta kilómetros en total– que es una invitación en toda regla a Remco Evenepoel (Soudal) a sumarse a la fiesta. El Tour saldrá de los Apeninos y bajará de los Alpes tres semanas más tarde para coronar a su ganador.
El Grand Départ ya era conocido, en tierras italianas. La carrera saldrá de Florencia y después de tres etapas exigentes el cuarto día partirá de la provincia de Turín hacia Francia, a través de los Alpes. No será un paso anecdótico, ya que se afrontará el Galibier –todo un guiño a Pogacar por si decide hacer doblete Giro-Tour, para que su buena forma adquirida en Italia sea de utilidad en Francia desde el principio–. El coloso se subirá por la vertiente menos dura, para llegar a Valloire, previo paso por Sestriere y Montegénevre. Territorio Coppi. El Tour homenajerá en su salida a Ottavio Bottecchia en el centenario de la primera de sus dos victorias. Fue el primer ganador italiano de la historia. El gigante Galibier, sin embargo, no será la cima más alta de la carrera, honor que recae en la Bonette, con sus 2.802 metros, en la etapa 19.
Tras la primera fase de montañas, se ha diseñado una contrarreloj en la séptima etapa, entre Nuits-Saint-Georges y Gevrey, de 25 kilómetros, llanos hasta el repecho de kilómetro y medio que lleva a la meta.
En la novena etapa llegará la trampa del sterrato, con 14 tramos de caminos de tierra antes de llegar a Troyes. Tras la primera jornada de descanso el Tour enfilará hacia el Macizo Central, con una llegada en Le Lioran, después de unos últimos 40 kilómetros explosivos con cuatro puertos.
El paso de los Pirineos será llevadero este año, pese a que tendrá dos finales en alto, en Saint Lary-Pla de Adet y Plateau de Beille, el primero de ellos previo paso del Tourmalet por Luz Saint-Sauveur. Será el punto culminante de la segunda semana de carrera.
Antes de volver a los Alpes, dos llegadas para aventureros, Super-Dévoluy y Barcelonette, darán un último respiro previo a la traca final junto al Mediterráneo, con tres días de pantalón largo. La carrera volverá a tocar el macizo alpino con una jornada con meta en la cima de Isola 2000, en la 19ª etapa.
Al día siguiente, Alpes Marítimos, mucho más suaves y tácticos, con perfil París-Niza. La 20ª etapa llegará a La Col de Couillole y el Tour acabará 24 horas más tarde con una contrarreloj entre Mónaco y Niza de 35 kilómetros con dos cotas montañosas, La Turbie y el Col d'Èze.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.