Abraham Olano
«El Tour de Francia marca lo que has sido en la historia del ciclismo»Abraham Olano
«El Tour de Francia marca lo que has sido en la historia del ciclismo»Abraham Olano ganó la última contrarreloj del Tour de Francia de 1997, la víspera de que Jan Ullrich se coronase en París. Con un palmarés impresionante donde no faltan campeonatos del mundo ni un triunfo final en la Vuelta a España, el de ... Anoeta concede la máxima importancia a aquella etapa de la ronda francesa. A los 53 años, embarcado en el proyecto deportivo de la Federación Guipuzcoana, sigue andando en bici mucho y muy rápido. Mantiene un físico de corredor en activo.
Publicidad
– ¿Cómo recuerda la victoria?
– Fue en Disneyland. Antes del Tour, tuve una caída muy fuerte en el Dauphiné. Un compañero mío, Miguel Ángel Peña, se quedó ingresado en Francia bastante tiempo porque tuvo una perforación pulmonar. Nos salimos de la carretera, con Virenque, y nos dejó secuelas. No me dio tiempo a recuperar y entré en el Tour con mal pie. Fue agónico, todo el día persiguiendo a grupos de treinta o cuarenta corredores que iban mejor que yo en montaña, cuando en el Dauphiné había estado a la altura de los mejores. Psicológicamente se hizo duro.
– ¿Pensó que se le acababa el Tour sin poder ganar?
– Unos días antes, estando con Ullrich, se me ocurrió decirle que ya que tenía tantos leoncitos de peluche me regalase uno. 'No te preocupes', me dijo, y según bajó del podio me lo dio. A los dos días gané la contrarreloj y al coincidir otra vez en el podio me devolvió la cuestión. Que tenía a mucha gente en el equipo y que tenía que repartir. Así que bajé del podio y le di el mío. Lo importante era conseguir el león por uno mismo. Fue una anécdota.
– Explique cómo se desarrolló aquella crono de 68 kilómetros.
– Fue lo mismo que el resto de las etapas. No tenía mis mejores sensaciones, no estaba al 100%, pero a un nivel muy, muy alto mantenía un buen ritmo. La crono era bastante larga y eso me ayudó a conseguirlo. Los finales de contrarreloj los hacía bien, incluso solía mejorar algo los tiempos de los rivales. Conocer a través de las referencias que iba en los tiempos de los que estaban disputando me dio fuerzas para hacer una crono como las que solía hacer normalmente, pese a estar en aquellas condiciones.
– ¿La victoria confirmó que era uno de los dominadores de la modalidad en la época?
– Tu especialidad es la contrarreloj, habías conseguido muchos objetivos y llega el Tour y las cosas no te salen. También me habría gustado hacer podio en París, estuve cerca, fui cuarto, pero el triunfo en una contrarreloj te marca un poco lo que has sido en la historia del ciclismo.
Publicidad
Noticia Relacionada
– En un palmarés como el suyo, ¿qué lugar ocupa la victoria de etapa en el Tour?
– Le doy casi la misma importancia que a la contrarreloj del Mundial. Al Campeonato del Mundo van los especialistas, pero en el Tour de Francia están los mejores y marca la diferencia. Define la historia de la proyección de tu carrera deportiva. La mayoría de los triunfos que he tenido en mi carrera han sido en contrarreloj. No tener una crono en el Tour no voy a decir que me dejaría cojo, pero sí que tenerla marca realmente mi historia.
Publicidad
– Ha ganado la Vuelta a España, ha sido campeón del mundo...
– Cuando me preguntan cuál es la carrera más importante que he ganado, a veces no sé ni qué decir. A mí, como persona, igual no es un triunfo lo que más me ha marcado, lo que elijo cuando quiero mostrar a la gente qué he conseguido en mi carrera. Por ejemplo, para mí es muy importante el primer podio que hago en el Giro de Italia. El paso por el Mortirolo y seguir constante, trabajando, para ser tercero. Hay mucha gente que no lo valora, pero yo sí porque ese es realmente el trabajo que has realizado y lo que constituye la esencia de un ciclista. Seguir constantemente trabajando. Vas de rosa el penúltimo día y no obtienes lo que crees que mereces, como le ha pasado a Thomas en este último Giro, pero luchas hasta el final y si has podido conseguir el segundo puesto es porque el que te ha ganado también lo ha hecho bien, lo ha afrontado con garantías y te ha superado al final.
Nació en Anoeta el 22 de enero de 1970.
Profesional entre 1992 y 2002, logró 44 victorias.
Campeón del mundo En ruta en 1995 y contrarreloj en 1998. Es el único ciclista de la historia que tiene los dos títulos.
Ganó la Vuelta a España en 1998 y fue segundo en 1995. Dos podios del Giro de Italia (1996 y 2001) y cuarto en el Tour de 1997. Seis victorias de etapa en la Vuelta y una en el Tour, todas contrarreloj.
Equipos CHCS, Lotus Festina, Clas, Mapei, Banesto y Once.
Victorias en la general final de Tirreno-Adriático, Romandía, Burgos, Euskal Bizikleta, Criterium Internacional y Volta a la Comunitat Valenciana, entre otras.
– En aquel Tour de 1997, era el líder del Banesto tras la retirada de Miguel Indurain. ¿Supuso presión que se le colgara la etiqueta de ser su sucesor?
– Sí, porque yo venía del Clas-Cajastur con Tony Rominger, luego Mapei-Clas, pero mi idea era que seguía trabajando para un líder. Que la responsabilidad del equipo fuera de otro y yo, hacer otros objetivos e ir progresando. Cuando fiché por Banesto era lo mismo. Pensaba que Miguel iba a seguir, porque se hizo antes del Tour de Francia. Lo que no me esperaba es que se fuera a retirar. Entonces, me quedé como jefe de filas en Banesto. Fueron circunstancias y las afronté con el mismo carácter que si hubiera seguido Miguel. Habría sido distinto, porque habría progresado de forma distinta seguramente, porque habría hecho otro calendario, pero al no estar él cogí las riendas del equipo.
Publicidad
– ¿Le pesó?
– Hay muchos que me dicen que esa presión me pudo, pero no. Siempre he sido responsable de mí mismo, pero sí es verdad que ir a un equipo español y, entre comillas, coger las riendas que dejó Indurain te pone el sambenito de que eres el relevo y que vas a hacer lo mismo que él. Habría sido un sueño hacerlo, pero cada uno hace lo que puede y es en lo que me he centrado siempre en mi vida, en el esfuerzo para lograr lo máximo.
– Al Tour de 1997 llega condicionado por la caída del Dauphiné y en el del año anterior se produjo la famosa etapa de Pamplona cuando con el Mapei se vieron abocados a atacar y perdió cualquier opción de podio...
Publicidad
– Todo el mundo hace su apuesta por el Tour y te encuentras con todos los leones y el interés de todos los patrocinadores. La carrera que corta el bacalao es el Tour. Marca la diferencia por toda la presión que hay alrededor, mediática y deportiva.
– Campeón del mundo en 1995...
– Se consiguieron juntar muchas cosas que hasta entonces no se habían conseguido, y menos en España. Cuando vas a un Mundial perteneces a un equipo que en ese momento es la selección. Había unos del Banesto, otros del Clas, otros del Kelme... Aquel Mundial teníamos claro que iba a ser un duelo Pantani-Miguel, pero también que había otras cartas abiertas, que iba a haber carta libre, entre comillas, para los movimientos previos a la última vuelta, donde se iba a producir el duelo Indurain-Pantani, como así fue. Las circunstancias del pinchazo de Miguel y cómo llegó al pelotón me dejaban dos opciones: atacar para que Italia y Suiza, los dos equipos con dos ciclistas, se pusieran a trabajar o quedarme y hacer yo lo contrario, responder a sus ataques cuando se produjeran. Fue una reacción que nos salvó a los dos y, de remate, el final de Miguel, que estaba en semejante forma que hizo segundo.
Noticia Patrocinada
– Es el único ciclista de la historia campeón del mundo en línea y contrarreloj.
– Hay corredores que lo van a poder hacer. Es complicado porque son dos modalidades muy distintas, pero ahora mismo hay ciclistas que pueden ganar un Mundial en las dos, como Pogacar, Evenepoel o Van Aert. Los retos están para marcarlos y romperlos, y cuando llegue alguno, bienvenido sea a esta casa. Cada vez la preparación es más específica y los esfuerzos están más regulados que en nuestra época, pero yo lo hice y ya llegará otro que lo repita.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.